Ir al contenido principal

Libros publicados

Archivo Historial (cuatro tomos) años 1919-1934 (Edición facsimilar)

Número de páginas: 640
ISBN: 958-33-5851-7
Artes Gráficas Tizán, 2004

Por iniciativa de la Academia Colombiana de Historia se fundó, en 1911, el Centro de Estudios Históricos de Manizales, bajo la dirección del educador José María Restrepo Maya. El grupo estaba integrado por personajes ilustres entre los que se destacaban José Tomás Henao Jaramillo, Emilio Robledo Correa, Rudesindo Ocampo Ramírez, Jesús María Guingue, Ricardo Jaramillo Arango, Juan Bautista López Ortiz, Juan iInzón Posada, Alfonso Villegas y Aquilino Villegas. Manizales y el joven departamento de Caldas brillaban en el país por la economía cafetera y por el comercio y ambos sectores contribuyeron al desarrollo social y cultural de la región.

Mientras tanto los dirigentes estaban interesados en fortalecer la identidad cultural. Escritores e historiadores empezaron a escudriñar sobre los períodos de conquista y colonia y se preocuparon por el reciente proceso de colonización. Había mucha información histórica abandonada en baúles y en armarios: documentos, libros antiguos, biografías familiares, cartas personales, mapas, testamentos, libros de cuentas, "papeles viejos" que fueron desempolvados. La evocación del pasado y de las tradiciones en este joven departamento contribuyeron a aclarar y a consolidar la identidad cultural, se tuvo conciencia de la región y de la nación.

En este ambiente surgió el Archivo Historial, del Centro de Estudios Históricos de Manizales. La revista se empezó a publicar en 1918 bajo la dirección del historiador santandereano Enrique Otero D'Costa y con el apoyo de la Asamblea Departamental. Otero 'Costa dirigió la revista durante tres años y bajo su tutela se editaron 36 números que corresponden a los tres primeros volúmenes de la colección.



Caldas en las Crónicas de Indias: 2007 

Número de páginas: 390
ISBN 978-958-44-1265-2
Editorial Manigraf
Año de publicación: 2007

Los cronistas recogían los hechos "vistos y oídos", junto con las noticias relatadas por otros cronistas o personas. Su tarea, además, consistía en "averiguar, completar y perfeccionar la historia de los pueblos aborígenes" y la historia general de las conquistas.

Encontramos diferentes tipos de cronistas: el conquistador que relata lo que ve pero suaviza y disimula las crueldades contra los aborígenes. El humanista que escribe lo que observa y lo que le informaron haciendo gala, muchas veces, de un lenguaje donde resalta lo historiográfico y lo literario. Y el clérigo con su estilo filosófico teológico "que generalmente se apasiona por los indígenas para contraponerlos a los españoles".

Los relatos de los cronistas han adquirido enorme valor no sólo porque ayudan a reconstruir el pasado, sino por las maravillosas narraciones y por las descripciones geográficas. Es que "ningún documento es tan atractivo como el testimonio directo de un protagonista o testigo". Las crónicas relacionan al lector con el hecho relatado, lo meten en el paisaje.

La presente obra Caldas en las Crónicas de Indias, que integra relatos de los cronistas sobre el antiguo Caldas, será de gran ayuda para los estudiosos de la historia local y regional y un apoyo para los docentes y estudiantes. Pero sin duda este libro será muy apreciado por las nuevas generaciones de caldenses.


Viajeros por el antiguo Caldas


Número de páginas: 454
ISBN 978-958-98837-0-9
Editorial Manigraf, 2008

En el ejercicio de recuperación del proceso histórico, la Academia ha dedicado su esfuerzo a la reedición de obras fundamentales para el conocimiento cierto del acontecer en la región, agotadas por la lejanía en el tiempo entre su edición y la hora presente, tal como sucedió con los cuatro primeros volúmenes del Archivo Historial que reimpresos, llenaron un vacío que angustiaba a los investigadores. Posteriormente se editó  el libro Caldas en las Crónicas de Indias, una amplia selección de lo que dejaron los conquistadores, entregando a las generaciones actuales una visión de nuestros pirmeros pobladores y los procesos surgidos alrededor de los europeos que llegaron en los siglos iniciales de este encuentro de culturas.

Ahora para redondear el ejercicio, se entrega la obra titulada Viajeros por el antiguo Caldas que recoge los apuntes testimoniales de Juan Bautista Boussingault, Manuel Pombo,  Jorge Brisson, Alfred Hettner, Charles Safray, Friedrich von Schenck, Félix Serret, Alejandro von Humboldt, entre otros, quienes de sus recorridos dejaron constancia de multitud de aspectos de la geografía y la historia, las costumbres y lalcultura, que nos acercan al paisaje inicial, como al hombre que lo gozó y lo padeció años antes de lo que ahora comprendemos como nuestra región.

Esta obra editada por la Academia Caldense de Historia será desde hoy referente importante que permite conocer la realidad que vivimos.

Jorge Eliécer Zapata Bonilla



La región caldense en los conflictos sociales del siglo XIX
Número de páginas: 454
ISBN 978-958-98837-2-3                 
Editorial: Manigraf
Año de publicación: 2009


Este libro, La región caldense en los conflictos sociales del siglo XIX, encierra en sus páginas las distintas confrontaciones civiles que se dieron en Colombia a lo largo de este siglo convulsionado para la humanidad y para los pueblos americanos que empezaban a desligarse del control español.

En la región del Gran Caldas los acontecimientos fueron de menor trascendencia por lo que aún no se habían configurado en forma las distintas poblaciones que hoy la conforman. Sólo algunas localidades jugaron un papel trascendente en los hechos bélicos, Salamina, El Cantón de Supía, Riosucio, Manizales y Santa Rosa de Cabal, entre otras.

Fueron tiempos duros, violentos, desesperantes y desoladores. Tiempos que algunos testigos presenciales de los mismos, quisieron dejar escritos en documentos que hoy hacen parte del legado histórico de Colombia, y que nos conducen en sus páginas a lo que fueron los hechos, cómo se dieron, quiénes participaron en los mismos y cuáles fueron las consecuencias finales.

Son esos textos los que hacen parte de esta nueva publicación que la Academia Caldense de Historia entrega a sus lectores y a la comunidad investigadora de la nueva historia.


La colina del viento 

Publicado por  la Academia Caldense de Historia
Editorial: Manigraf
400 páginas
ISBN 978-958-98837-1-6


El Académico Fabio Vélez Correa recoge en esta obra el proceso de fundación y desarrollo de Risaralda, el municipio caldense que desde la cordillera Occidental, con mirada tanto hacia el centro de generación paisa como hacia la vertiente caucana, muestra un proceso histórico diferente que acerca a la visión que tuvieron los fundadores de la combinación del valor de la tierra como tal con la del comercio como punto de arranque del progreso.

Muchos pueblos en su génesis son similares unos a otros por la procedencia de sus primeros pobladores o por el talante de sus gobernantes, sin embargo Risaralda presenta para el lector la visión de una comunidad que poéticamente definida como "La colina del viento", ha superado con dignidad los períodos de su historia en los que fuerzas oscuras han entorpepcido la ruta que un día trazaron sus patriarcas como la tierra de sus sueños.


Jorge Eliécer Zapata Bonilla

Entradas populares de este blog

LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE DE CALDAS Y LA CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE. Por María Elvira Escobar Gutiérrez. Maestría en Antropología RESUMEN La conquista del Oriente de Caldas fue una acción de heroísmo y desesperación, aunada a una inmensa crueldad, la cual condujo a la extinción de los indígenas Pantágoras, en menos de un siglo. Indígenas cuyo nombre refleja los vocablos que usaban para expresar su rechazo a la dominación de los conquistadores. Este artículo intenta revivir sociedades prehispánicas desaparecidas, cuya voz ha muerto. Igualmente, entender las acciones de los españoles, enfrentados a un mundo que no comprendían, corroídos por el deseo de enriquecerse y desafiados por la quimérica mano de obra indígena. La investigación se basa en las crónicas de los conquistadores, en especial la de Fray Pedro de Aguado. Palabras clave: Departamento de Caldas, Indígenas, Conquista, Fray Pedro de Aguado. THE CONQUEST OF EASTERN CALDAS By María Elv...

GENERACIONES, MOVIMIENTOS Y GRUPOS LITERARIOS EN CALDAS

AUTOR : Fabio Vélez Correa Licenciado en Filosofía y Letras Tomado de: Revista Impronta. Año 11, volumen 3, No. 11 ISSN 1794-0559 Páginas 155-200 Manizales, 2013  RESUMEN El departamento de Caldas, después de cien años de existencia, ha demostrado ante la faz del país intelectual, que no sólo es un departamento creador de riqueza agropecuaria y que brilla por su industria cafetera, sino que también posee numerosos creadores del intelecto: poetas, cuentistas, novelistas y ensayistas. Estos escritores han realizado una obra seria, acorde con los tiempos y con intenciones artísticas profundas. Su difusión empieza a ser creciente en los círculos intelectuales, no sólo de la comarca sino también del país. Muchos de ellos ya tienen un renombre nacional, siendo publicados por editoriales de circulación hispanoamericana, lo cual refleja su valor. Todo ello aparece en este estudio, simplificado por la circunstancia de ser un artículo de revista. Palabras: Escritores calden...
EL GRAN PUTAS * Por: Javier Sánchez Carmona Miruz, de Aguadas RESUMEN “El Putas”, en su categoría cervantina, es título para notables en su desempeño. En Aguadas, ha sido tratamiento para personajes de mito y de leyenda. En el espacio real, debería ser apelativo honorífico para muchos que, por su labor, han dado refulgencia a nuestro pueblo en grado superlativo. A guisa de ejemplo, protagonistas como “El General Henao”; por las obras durante su alcaldía, fue un “Faraón”. Don Genaro Hurtado, un “Putas”, si hemos de historiar la cultura de La Iraca. Francisco Franco Valencia, hombre cívico por excelencia; hasta los sacerdotes y las monjas, con su habla en estado puro, para referirse a “Pachofra” le daban el calificativo de “El Putas”. Aníbal Valencia Ospina, allá en el cielo, debe estar bruñendo la gran medalla de “El Putas de Aguadas”; fue el celoso guardián de la cultura. Y para el doctor Javier Ocampo López, el título de excelencia con la estirpe de C...