Ir al contenido principal

ASÍ NACIÓ LA ACADEMIA CALDENSE DE HISTORIA


 Octavio Hernández Jiménez

En 1911, después de la fundación de la Academia Colombiana de Historia, ésta se empeñó en que en las principales ciudades del país se crearan Centros de Historia, conformados por personas cuyo empeño era recopilar, salvaguardar, interpretar documentos claves para el devenir local, fuera de desmitificar ciertas  situaciones que muchos interesados habían forjado a la deriva.

José María Restrepo Maya, Emilio Robledo, Jesús María Guingue, Juan Bautista López, Aquilino Villegas, José Tomás Henao, Ricardo Jaramillo, Alfonso Villegas, Rudesindo Ocampo y otros vecinos de la   capital del recién creado Departamento de Caldas impulsaron el Centros de Estudios Históricos de Manizales (1911). Esta entidad fue el pilar de la revista Archivo Historial, dirigida por el historiador santandereano Enrique Otero  D’Acosta editada con el apoyo de la Asamblea Dptal.

El Centro de Estudios Históricos decayó, hasta cuando, en 1963, renovó sus actividades. A los contados años, perdió ritmo hasta cuando, en 1985, se inició la tercera etapa, en la que se ha consolidado, ojalá que en forma definitiva.

Entre finales del siglo XX y comienzos del XXI, funcionó en un pequeño salón facilitado por la Universidad de Caldas, en el edificio en donde estuvo el Seminario Mayor, actual sede de  los programas de Derecho, Sociología, Antropología, Trabajo Social y Filosofía y Letras. En 2011, se trasteó, con su rica biblioteca, a la sede de la Sociedad de Mejoras Públicas, en el centro de Manizales.

Con el transcurso del tiempo, algunos de los  centros de Historia se convirtieron en academias. Es el caso del Centro de Historia de Tunja que es, en la actualidad, Academia Boyacense de Historia dirigida por el caldense Javier Ocampo López.

PRIMERAS CONVERSACIONES:

Caldas era uno de los pocos departamentos que carecía de una academia de historia. En el escabroso interregno ocurrieron atropellos como la quema de buena parte del archivo del Departamento y de varios municipios, sin que alguien lo impidiera ni se manifestaran sus dolientes.

El Archivo de Manizales estuvo relegado a una bodega húmeda y ciega, en el cuartel del Cuerpo de Bomberos, antes de su traslada a la sede de la Secretaría de Tránsito, en el Parque de los Agustinos, sin que este sea su sitio ideal.

En el año de 2002, el Secretario de Cultura de Caldas, Carlos Arboleda G. se puso en contacto con los tres caldenses que tienen sillón en la Academia Colombiana de Historia, Otto Morales Benítez, Javier Ocampo López y Horacio López Domínguez, con la pretensión de fundar  una Academia de Historia, para Caldas.
Así mismo,   entabló diálogos con Carlos Arturo Ospina H.,  profesor universitario, natural de Anserma C. y radicado en Bogotá, y con otras personas inquietas por la historia regional, como Albeiro Valencia, Jorge Eliécer Zapata y otros amigos con los que se dio forma al proyecto.

HACE DIEZ AÑOS:



El 16 de agosto de 2002, en las horas de la noche, en el Auditorio Santo Domingo Savio del Colegio de Occidente, de Anserma Cds., se llevó a cabo la sesión inaugural de la Academia Caldense de Historia, con la asistencia de las personas convocadas para tal fin.

La fecha y el lugar no eran fortuitos. Se realizó allí y en esa temporada, en homenaje al primer núcleo urbano levantado, en territorio caldense, con fecha conocida. El Mariscal Jorge Robledo lo dice: “Esta ciudad de Anserma se pobló en nombre de S.M., e del marqués D. Francisco Pizarro, el día de Nuestra Señora de Agosto del año de 1539”. O sea, el 15 de agosto, festividad de la Asunción de María al cielo.

Claro que en cuanto a esa fecha, nace la primera polémica. Según Fray Pedro Simón, en su obra Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, obra escrita en 1623, comenta: “Llegó Robledo a cierta loma donde procediendo todas las ceremonias que suele haber en tales fundaciones, en seis de julio del año de mil quinientos y treinta y ocho, pobló una villa que después se hizo ciudad, como lo es ahora, que llamó Santa Ana de los Caballeros”. Los analistas han terciado a favor de Jorge Robledo, protagonista de los acontecimientos. 

La instalación de la Academia Caldense de Historia contó con el gentil apoyo de la Alcaldía de Anserma, “la Abuela de Caldas” y de los funcionarios de entonces.

Anserma asistía a sus Fiestas del Regreso, con sus casonas engalanadas  con la bandera, la más original que se tenga noticias, en Caldas y sus alrededores: un fondo blanco en la parte superior y en la inferior una serie de barras intercaladas amarillas y rojas, de reminiscencia hispánica.

Firmaron el acta de constitución de la Academia Caldense de Historia, Javier Ocampo, Carlos Arturo Ospina, Carlos Arboleda, Albeiro Valencia, Jorge Eliécer Zapata, Octavio Hernández J. Darío Vera, Colombano Betancur, Omar Serna, Pbro. Horacio Gómez, exministro de Justicia Jaime Giraldo, Fabio Vélez, Gustavo Loaiza, Darío Usma,  Ofelia Parra, Libardo Flórez, Vicente Arango, Alberto Chica, José Miguel Alzate, Tarsicio Muñoz, Oscar Gaviria, Jesús Antonio Díaz y Luis Gabriel Montoya.   

En el acto inaugural, la banda juvenil de música interpretó el himno de Anserma que sorprende por su alegría desbordante, superior a la vacua solemnidad de la generalidad de los himnos.

Después, Javier Ocampo hizo una disertación pedagógica frente al auditorio constituido por un centenar de estudiantes del Colegio de Occidente y otro centenar de diligentes ansermeños. El tema escogido por el eminente aguadeño fue el nacimiento del Departamento de Caldas que, en 2005,  celebraría el primer centenario de fundación.

La noche de verano era propicia para el jolgorio con miles de ansermeñas y ansermeños, en la Plaza Jorge Robledo, al compás de las chirimías que debutaban en el tablado.

Todos eran conscientes de la importancia otorgada a Anserma al escogerla como cuna de la naciente Academia. Se mostraron ufanos, diligentes y agradecidos. El sábado 17 de agosto, en las horas de la mañana, se diligenció en la Notaría Única la constitución legal de la institución.

EXPOSICIÓN:

La que fuera Capilla de Belén ostenta mármoles y vitrales, aún completos, a pesar de que se ha usado como bodega de café, por temporadas de buena cosecha. Hizo parte del que fuera Colegio de las Betlemitas, (de ahí el nombre de Capilla de Belén). En esa institución, en la década de 1950, infantes  ansermeños y de pueblos vecinos cursamos kínder. En los días de la creación de la Academia de Historia, ese venerado espacio servía de sede a las dependencias de la Universidad del Valle.

Allí, organizaron una exposición de viejas fotografías de Anserma y sus gentes, como resultado de un  proyecto patrocinado por la Alcaldía. Sorprendido quedé cuando me encontré cara a cara con una fotografía desconocida  que había sido tomada cuando yo tenía seis años. Muchos rostros sonreían desde el papel fotográfico como si sobre ellos no hubieran pasado, como una aplanadora, una y mil vidas más.

En los salones del viejo edificio organizaron una exposición sobre la incipiente industria de la seda y el proceso, desde el gusano hasta convertir el capullo en prendas de vestir de incalculable belleza.

Esta nueva industria era muestra palpable del fenómeno social y económico por el que atravesaban los viejos cultivadores de café y las variantes  a las que han tenido que acudir  para no naufragar parejo con la industria cafetera.

Por otro lado, parte importante de la población del Eje Cafetero ya  vivía de los giros que enviaban familiares que habían emigrado. En Londres se encuentra una de  las colonias más grandes, compuesta por más de 500 ansermeños.


OBJETIVOS Y ACCIONES:

El 2 de septiembre, en el Centro de Historia de la capital caldense, ante los adustos miembros que copaban las sillas, el académico Albeiro Valencia mostró que los objetivos de la Academia Caldense de Historia no reñían con los del Centro de Historia de Manizales.

Su área de estudio es el Departamento de Caldas y aquellos espacios que tengan que ver con su devenir. Se ha buscado afianzar una identidad regional, imposible de seguir confundiendo con la identidad del vecindario. Se ha inculcado, en la dirigencia de los municipios, el valor inestimable por su patrimonio cultural, entre lo que hay que destacar, los archivos.

Se ha gestionado la edición o reedición de obras de historia regional poco difundidas e indispensables para entender importantes procesos, además de los trabajos de los miembros, con temas históricos. Se ha insistido en una complementariedad indispensable con la Gobernación, las Secretarías de Cultura y Educación del Departamento de Caldas, el Centro de Historia de Manizales y las alcaldías de los municipios.

En diez años, se han editado cuatro volúmenes del Archivo Historial del Centro de Estudios Históricos de Manizales,  además de las voluminosas obras: Caldas en las Crónicas de Indias, Viajeros por el Antiguo Caldas, La Región Caldense en los Conflictos Sociales del siglo XIX y La Colina del Viento. Como si fuera poco, en este lapso se han publicado nueve números de la Revista Impronta, órgano de difusión de la Academia.

En los meses de septiembre y octubre de 2002, en la casona que ocupa la Secretaría de Cultura sesionó la Academia para la redacción del Reglamento. Por benevolencia de los sucesivos secretarios, la sede habitual de la institución ha sido la Secretaría de Cultura y las reuniones han sido quincenales.

Después de la constitución solemne en Anserma, se acordó que, antes de terminar el 2002,  se realizaría una sesión solemne, con el Presidente de la Academia Colombiana de Historia, los tres caldenses que ocupaban sillón de número en dicha Academia y demás invitados que, por físico miedo a transitar por las carreteras del país, por esas calendas, no asistieron a la cita en Anserma. En esa sesión, se presentaron y aprobaron los estatutos de la institución redactados por los miembros en las primeras sesiones.

Los días 14 y 15 de noviembre de 2002 se llevó a cabo, en el Fondo Cultural del Café, el Seminario “Identidad Cultural entre lo local y lo global”. Como remate, a las siete de la noche del día 15, se  hizo la  instalación formal de la Academia Caldense de Historia. Sobria ceremonia. Habló Javier Ocampo sobre la importancia de las Academias y Otto Morales sobre la empresa que debe acometer la Academia Caldense, con una historia sobre la que ha crecido la maleza.

La Academia Caldense de Historia ha trabajado sin descanso, en los primeros diez años. Es una tea encendida en el camino. En este decenio transcurrido, si en sus métodos mira al pasado, en cuanto a los propósitos no deja de otear el futuro. No  deslumbran tanto las glorias pretéritas como el serio compromiso con las  generaciones futuras.


Entradas populares de este blog

LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE DE CALDAS Y LA CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE. Por María Elvira Escobar Gutiérrez. Maestría en Antropología RESUMEN La conquista del Oriente de Caldas fue una acción de heroísmo y desesperación, aunada a una inmensa crueldad, la cual condujo a la extinción de los indígenas Pantágoras, en menos de un siglo. Indígenas cuyo nombre refleja los vocablos que usaban para expresar su rechazo a la dominación de los conquistadores. Este artículo intenta revivir sociedades prehispánicas desaparecidas, cuya voz ha muerto. Igualmente, entender las acciones de los españoles, enfrentados a un mundo que no comprendían, corroídos por el deseo de enriquecerse y desafiados por la quimérica mano de obra indígena. La investigación se basa en las crónicas de los conquistadores, en especial la de Fray Pedro de Aguado. Palabras clave: Departamento de Caldas, Indígenas, Conquista, Fray Pedro de Aguado. THE CONQUEST OF EASTERN CALDAS By María Elv...

GENERACIONES, MOVIMIENTOS Y GRUPOS LITERARIOS EN CALDAS

AUTOR : Fabio Vélez Correa Licenciado en Filosofía y Letras Tomado de: Revista Impronta. Año 11, volumen 3, No. 11 ISSN 1794-0559 Páginas 155-200 Manizales, 2013  RESUMEN El departamento de Caldas, después de cien años de existencia, ha demostrado ante la faz del país intelectual, que no sólo es un departamento creador de riqueza agropecuaria y que brilla por su industria cafetera, sino que también posee numerosos creadores del intelecto: poetas, cuentistas, novelistas y ensayistas. Estos escritores han realizado una obra seria, acorde con los tiempos y con intenciones artísticas profundas. Su difusión empieza a ser creciente en los círculos intelectuales, no sólo de la comarca sino también del país. Muchos de ellos ya tienen un renombre nacional, siendo publicados por editoriales de circulación hispanoamericana, lo cual refleja su valor. Todo ello aparece en este estudio, simplificado por la circunstancia de ser un artículo de revista. Palabras: Escritores calden...
EL GRAN PUTAS * Por: Javier Sánchez Carmona Miruz, de Aguadas RESUMEN “El Putas”, en su categoría cervantina, es título para notables en su desempeño. En Aguadas, ha sido tratamiento para personajes de mito y de leyenda. En el espacio real, debería ser apelativo honorífico para muchos que, por su labor, han dado refulgencia a nuestro pueblo en grado superlativo. A guisa de ejemplo, protagonistas como “El General Henao”; por las obras durante su alcaldía, fue un “Faraón”. Don Genaro Hurtado, un “Putas”, si hemos de historiar la cultura de La Iraca. Francisco Franco Valencia, hombre cívico por excelencia; hasta los sacerdotes y las monjas, con su habla en estado puro, para referirse a “Pachofra” le daban el calificativo de “El Putas”. Aníbal Valencia Ospina, allá en el cielo, debe estar bruñendo la gran medalla de “El Putas de Aguadas”; fue el celoso guardián de la cultura. Y para el doctor Javier Ocampo López, el título de excelencia con la estirpe de C...