Exaltación de la palabra. En torno a Roberto Vélez Correa
LA PALABRA Y SU LUZ COMO GUÍA EN LA VIDA DEL ESCRITOR
Balance sobre la vida, obra y aportes a la literatura caldense del escritor Roberto Vélez Correa. Son ya ocho años de su fallecimiento. Nostalgia.

Los muertos solo mueren cuando mueren aquellos que los recuerdan.
Héctor Abad Faciolince
Juan Carlos Acevedo Ramos
Son las ocho de la mañana de un lunes frío en Manizales. Salgo a cumplir una cita a la sede de La Nueva Editorial en el centro de la ciudad donde me espera el escritor e historiador Fabio Vélez Correa. Nos veremos allí para hablar sobre el libro que prepara sobre su hermano Roberto. Son ya ocho años de la muerte del intelectual Vélez Correa (Manizales, 1952 — 2005) a quien conocimos como escritor y crítico literario. Además fue docente en las universidades de Caldas y Católica, y columnista del periódico LA PATRIA. Su figura, casi una década después, sigue en la boca de los artistas de Caldas y Colombia.
Fabio es un tipo inquieto, llega antes de lo previsto, para organizar todo. Cuando llego -cerca de las nueve de la mañana- me recibe con un ejemplar del libro aún sin armar y me entrega de sopetón la portada del mismo. Me dice que la diseñó Valentina su hija, con una sonrisa cómplice. Leo el título, Exaltación de la palabra. Entorno a Roberto Vélez Correa. Me impacta. Ya tiene fotografías y textos en el computador de la editorial y me pide una memoria usb para prestarme el material que ilustraría estas páginas en Papel Salmón. Después me ofrece un café y nos vamos.
Dio a conocer la nueva literatura
Como sus hermanos Roberto y Jorge, Fabio ha hecho aportes desde la historia y la narrativa al desarrollo literario de Caldas. Es tal vez el ser más pragmático que conozco. No se anda con medias tintas. Y sin más nos acomodamos en un sofá para la entrevista. Dice que la idea de hacer el libro nace de la fraternidad, del cariño, del afecto que tiene por Roberto.
“Prácticamente compartí con él mi vida literaria. Teníamos una tertulia dominical donde hablábamos de autores y obras, de las ocurrencias literarias de la región, del panorama local. Roberto fue un personaje que le prestó mucho a la literatura caldense, porque fue el crítico que dio a conocer la nueva literatura y la sacó de esa cuadratura, ya que en Caldas se pensaba que ésta solo llegaba hasta el Grupo Milenios o hasta Siglo XX y de ahí en adelante no había nada. Roberto refrescó ese concepto y dijo que a partir de Siglo XX había otros autores y nuevas obras. Además, que después de los Grecolatinos o El Grupo Atalaya, quienes hicieron una obra, debíamos reconocer que los tiempos cambian y por lo tanto cambian también la literatura y sus exponentes”.
Una obra prolífica
Fabio habla con voz pausada, segura. Conoce de nuestra literatura y de nuestros autores, sabe de anécdotas y de chismes entre la intelectualidad de Caldas, ha estudiado libros, autores, corrientes y generaciones. Sabe que habla de un tema que domina. Es un viejo zorro en esto de dar cátedra. Toma un poco de café y con la serenidad que dan los años agrega: “este es un libro muy personal. Para crearlo me sustento en mi conocimiento de primera mano de Roberto, en los recuerdos de infancia, juventud y vida adulta a su lado. También lo recreo con apuntes de Roberto sobre nuestros padres, de su encuentro con Pablo Neruda, de su experiencia en Boulder en la Universidad de Colorado en Estados Unidos donde hizo su Maestría en Literatura Hispanoamericana, también de los escritos donde reflexiona sobre su trabajo como escritor y crítico literario”.
Guarda silencio, mira fijamente la carátula de Exaltación de la palabra, que reposa en una mesa de centro, la mira como quien espera que salga de allí una voz. Respira pausado y continua. “En el libro hago un balance lo más completo posible sobre su obra literaria, sus libros y sus artículos de prensa. Agrego algo muy importante que es el contacto de Roberto con sus amigos y lo que ellos dijeron de él, de su obra y de su vida como persona, como maestro, y lo que algunos críticos escribieron alrededor de su obra.
Roberto Vélez Correa fue un escritor prolífico. En su cortos 53 años publicó los libros de cuentos Retoños de piedra (1978) y Los suicidas de la palabra (1997); las novelas Fantasmas del mediodía (1981), La pasión de las gárgolas (1994), Como barrilete resuelto en flecos (edición póstuma 2007) Y si la muerte no nos separa (edición póstuma, 2011). Los ensayos Gardeazábal (Plaza y Janés 1986), Luces de Mackenna (1996), La nueva poesía de Caldas -de cara a la posmodernidad- (sin fecha), Bernardo Arias Trujillo: el escritor (1997), Misterios y encantos de la intertextualidad (1997), El misterio de la malignidad. El problema del mal en Roberto Arlt (2002), El existencialismo en la ficción novelesca (2005). También, el gran volumen de crítica literaria Literatura de Caldas 1967-4997. Historia Crítica (2003).y las columnas de opinión De lo vivo, díscolo e insondable (2000).
Entre recuerdos y nostalgias
Fabio pide un vaso de agua y yo levanto mi mano para pedir otro. Algo de melancolía se le escapa al ver algunas fotografías de su hermano en la carátula del libro. Toma el ejemplar, repito aún sin armar, y con una voz casi que infantil me enseña una fotografía de Roberto donde está descalzo, con una camiseta a rayas, unos pantalones cortos con cargaderas, un sombrero de pana, su cara de niño limpio e inocente. Roberto debía tener no más de tres años en esta foto, le digo, quién iba a pensar que sería una de las figuras más contundentes de la literatura de Caldas en el siglo XX. Fabio ve de nuevo la foto y ríe. Me dice: “el libro lo acompaño con una serie de 12 separadores que tiene una amplia muestra fotográfica de Roberto, casi 30, en todos los aspecto de la vida, para hacerlo más ameno, más cercano al lector, digamos un poco más íntimo”.
Nos traen dos vasos de agua que refrescan el momento. Esto de hablar de los amigos que se han ido para siempre es un asunto serio. Llegan recuerdos y la nostalgia nos invade. Tan clara como el agua que nos han servido sale de nuevo la voz de Fabio, que se había enturbiado por las remembranzas. “En Exaltación de la Palabra, podrán encontrar los lectores lo que él pensaba de la vida, de la filosofía, lo que analizaba del arte y la tecnología, su trabajo alrededor de la revistas literarias y dominicales de LA PATRIA o en Hipsipila de la Universidad de Caldas. Con este libro biográfico quiero exaltar el valor de la palabra para Roberto, que para él era muy profundo. No era una palabra de café ni intrascendente. Para él la palabra era casi un elemento sagrado. Por eso escribió cuentos, novelas, ensayos y crítica literaria. De ahí el título de esta biografía Exaltación de la palabra”.
La mañana avanza. Una capa lechosa de neblina se ve sobre el suroriente de la ciudad. En la mesa sigue el libro aún sin armar, Fabio vuelve a un silencio reflexivo. Los vasos vacíos me dicen que es hora de partir. Antes de despedirse dice: “Roberto murió el 8 de febrero de 2005, este año cumplimos ocho años sin él y pensé que valía la pena hacer este libro por aquello que la memoria no debe desaparecer si no se habla de los seres que uno ama, de los que han hecho algo se van quedando sumidos en el olvido y Roberto no merece tal suerte”.
VÉLEZ Correa Fabio. Exaltación de la palabra. En torno a Roberto Vélez Correa. La nueva editorial. Manizales 2013. Pp. 90.
(La Patria, Papel Salmón, Edición 1.057, domingo 10 de febrero de 2013, pp. 1, 4-5)
FABIO VÉLEZ CORREA

(Risaralda, Caldas, 1947). Ensayista cuentista, e historiador. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas. Miembro Fundador del Centro de Escritores de Manizales. Miembro de Número de la Academia Caldense de Historia y director de su revista Impronta. Fue docente de enseñanza Secundaria en varios colegios oficiales durante 36 años.
Obras: Monografía de Risaralda, con Ovidio Rincón Peláez (1976). Coautor con Gustavo Puerta Vásquez de las obras: Periodismo Estudiantil (edición mimeografiada) y Génesis de un pueblo… Risaralda (edición mimeografiada). El Frenesí de la Paz (Cuentos, 1982; Segunda edición, 2007). Risaralda, la Aldea y su Historia (1988). Manual de Literatura Caldense (Coautor con Martha Mejía Marín, Alba Sofía Rivillas y Aliria Vélez Correa, 1983). Mitos, Espantos y Leyendas de Caldas (1997; Segunda edición ampliada y corregida, 2007). El Cuento, la Poesía, Creación Docente (Coautor, 1997). Cuento, poesía, arte y ensayo. Creación de los docentes de Manizales (Coautor, 1998). Ensayos fuera de Clase (Coautor, 1998). Licencia para Pensar e Imaginar (Coautor, 2000). El Fuego, Mitos, Leyendas y Tradiciones (2001). Diccionario de las Criaturas Míticas del Agua (2004). Mitos y Leyendas del Agua (2004). La otra mejilla. Aproximaciones críticas a la obra de Roberto Vélez Correa (Compilador, 2005; Edición del Centro de Escritores de Manizales “Roberto Vélez Correa”). Poesía “Patituerta” (Colección Bambusa Libros, Nº 5, 2009). La Colina del Viento. De San Joaquín a Risaralda… (Edición de la Academia Caldense de Historia y la Secretaría de Cultura de Caldas, Manigraf, 2009). Y El legado de Caín (Ensayo, 2010).
Algunos de sus textos han sido publicados en las revistas: Registros de Historia, Grafía Plena, Dominical de La Patria, Papel Salmón, Mefisto, Supía Histórico e Impronta.
Le han sido otorgadas las condecoraciones: Honor al Mérito Cultural y Cívico Bernardo Arias Trujillo, Risaralda, 1975; Escudo de Oro Feria de la Ciencia, Oficina de Asuntos Científicos, Manizales, 1978; Orden Instituto Caldense de Cultura, Manizales, 1994; Orden al Mérito ACAL, 1999; Condecoración Honor al Mérito Cultural otorgada por la Casa de la Cultura “Ovidio Rincón Peláez”, Risaralda, 2008. Y Reconocimiento Especial de la Biblioteca Pública Municipal “Chaverra”, de Risaralda, por su valioso aporte al patrimonio histórico-cultural de la Colina del Viento.
Fabio Vélez Correa empezó su carrera literaria como historiador. Con Ovidio Rincón Peláez escribió la historia de su pueblo Risaralda y posteriormente perfeccionó este libro y lo hizo editar de la Imprenta Departamental bajo el título Risaralda, la aldea y su historia (1988). Sin embargo, su pasión escondida había sido la creación literaria la que plasmó en cuentos que poco a poco fueron obteniendo galardones regionales que estimularon su vena artística con el lenguaje.
De aquí nació su libro de cuentos El frenesí de la paz, escrito en su mayoría en Manizales desde cuando se radicó como profesor de bachillerato, luego de una larga y meritoria labor cultural en su provincia donde fundó el Centro Cultural Bernardo Arias Trujillo y sostuvo durante varios años IDEAS, un periódico mimeografiado. Esta obra obtuvo un elogioso comentario de Gustavo Álvarez Gardeazábal en el Suplemento Dominical El Colombiano.
El reconocido escritor colombiano pone en su análisis el valor del contenido por encima de la modesta edición (páginas mimeografiadas y carátula de tipografía). MIEMBRO DE LA ACADEMIA CALDENSE DE HISTORIA Como miembro de Número de la Academia Caldense de Historia, Fabio Vélez Correa se desempeña como Director de la revista Impronta ISSN 1794-0559 de la misma, una publicación donde se publican ensayos históricos relacionados con la región del Antiguo Caldas, Triángulo del Café hoy en día, y que se edita anualmente.
Asimismo, ha publicado en la misma los artículos:
• “Conversación con Ovidio Rincón Peláez”. En Revista Impronta, Nº 1, de la Academia Caldense de Historia, pp. 71-89
• “100 años de Literatura e Historia en Caldas”. En Revista Impronta, Nº 3, de la Academia Caldense de Historia, pp. 307-331
• “Colonización y Fundación de Risaralda (Caldas)”. En Revista Impronta, Nº 5, de la Academia Caldense de Historia, pp. 663-675
• “Roberto Vélez Correa (Manizales, 1952 – 2005). Historiador y crítico de la literatura regional”. En Revista Impronta, Nº 8, de la Academia Caldense de Historia.
También es compilador y coeditor con Albeiro Valencia Llano de los libros Caldas en las Crónicas de Indias (2007), Viajeros por el Antiguo Caldas (2008) y La Región Caldense en los conflictos sociales del siglo XIX (2009), publicados por la Academia Caldense de Historia.

SERES MÍTICOS DEL MUNDO
11 tomos, sobre mitos, espantos y leyendas de los cinco continentes. La obra inédita presenta de manera clara y precisa las historias y los personajes fantásticos que alimentan la cultura popular de todas las latitudes.
Plan de la Obra:
Tomo 1 MITOLOGÍA AMERICANA: Mitología norteamericana y Mitología suramericana
Tomo 2 MITOLOGÍA CLÁSICA: Griega: Dos tomos
Tomo 3 MITOLOGÍA CLÁSICA: Romana. Diccionario de Iconología
Tomo 4 MITOLOGÍA EUROPEA: Céltica y Nórdica
Tomo 5 MITOLOGÍA EUROPEA: Popular
Tomo 6 MITOLOGÍA AFRICANA: Mitología Egipcia y Mitología Africana
Tomo 7 MITOLOGÍA INDIA
Tomo 8 MITOLOGÍA ASIÁTICA: Cercano Oriente (Hebrea, Cristiana, Islámica y Árabe, Demonología, Mesopotámica, Fenicia, Asiria o Persa, y Asiática
Tomo 9 MITOLOGÍA ASIÁTICA y OCEÁNICA: Lejano Oriente (China, Japonesa, y Mitología Oceánica)
Tomo 10 SUPLEMENTO: Mitología americana (Norteamericana y Suramericana) y Mitología del Mundo Tomo 11 ÍNDICES: Onomástico General, de Tomos, y e Mitos, Leyendas y Cuentos
BITÁCORA LITERARIA. AUTORES Y OBRAS DE CALDAS
Bitácora Literaria. Autores y Obras de Caldas: como su título lo dice, trata de aunar en un documento único la información sobre los autores (escritores, historiadores y ensayistas) que han realizado su labor en Caldas, naturales o no de nuestro departamento, pero que han dejado su impronta en las Letras de la región.
De cada autor he investigado lo relacionado con sus datos biográficos y, cuando fue posible, textos, y ensayos sobre sus obras publicadas. Mi interés puntual fue el de rescatar esta información para que no se quedara perdida en libros viejos, en papeles periódicos o en revistas. Permitiendo así, que el departamento cuente con este legado importante que han dejado nuestros autores a lo largo de más de cien años de creación literaria.
Los cinco tomos, de entre 600 y 700 páginas, se pueden sintetizar así:
Tomo I. Generalidades. Incluye escritos, ensayos, noticias y comentarios sobre la literatura caldense en general, escritos por distintos autores que la han analizado, entre ellos: Adel López G., Otto Morales B., Juan Bautista Jaramillo Meza, Belisario Betancur C., Roberto Vélez C., Flobert Zapata A., Jorge Eliécer Zapata B. y José Miguel Alzate. En él, el lector podrá formarse una idea, a través de las argumentaciones de sus autores, de cómo ha evolucionado y cuál ha sido el papel protagónico de la literatura de Caldas en los cenáculos intelectuales de la nación.
Tomo II. Narrativa. Dividido en dos partes: Novela y Cuento, encierra a los caldenses autores del género mayor de la literatura… la narrativa (cuento y novela), ese género en que el autor pone a jugar su imaginación por mundos ilusorios, creando seres agónicos que viven vidas creadas y recreadas, con todas las situaciones y complejidades que ellas encierran. Esa narrativa que ha generando escritores y obras que hoy en día están en los anaqueles de las grandes bibliotecas.
Tomo III. Poesía. Este tomo integra a los poetas de la región caldense, esos enamorados cultores de la palabra, en veces rítmica, clásica y tradicional, y en ocasiones ajustada a los nuevos cánones de la poesía versolibrista de los tiempos contemporáneos, y que han dejado sus versos en poemarios publicados, admirados, leídos y comentados gratamente por sus gentes.
Tomo IV. Historia. En este libro aparecen los historiadores caldenses, esos intelectuales que han escudriñado en los archivos y en la memoria de las gentes, el pasado de sus pueblos, para estamparlo en los textos que lo conservan… Es la historia de Caldas y de los hombres que han permitido conocer su origen, su desarrollo, y su proyección futura.
Tomo V. Ensayo. Este tomo sobre el Ensayo, esa composición literaria constituida por “meditaciones del autor sobre un tema más o menos profundo, pero sin sistematización filosófica”, según la definición de María Moliner, encierra en sus páginas los nombres y obras de autores caldenses que vieron en el ensayo la forma práctica y directa de reflejar sus pensamientos y elucubraciones mentales, para darlas a conocer a los demás.
De estos cinco tomos, que por su paginaje total pueden ser impublicables por los costos de los mismos, he sintetizado un sexto libro: Diccionario de Autores Caldenses que resume los datos de los autores. Es una obra que espero sea publicada en un futuro no lejano.