Ir al contenido principal
DOCUMENTO
ESTUDIO DEL CAMINO COLONIAL DE IBAGUÉ A CARTAGO-NUEVO CON LA BIFURCACIÓN PARA LLEGAR A SU TÉRMINO POR CARTAGO VIEJO O POR LA TROCHA QUE COMPRENDE A PIEDRA DE MOLER.(*)

Informe para el Virrey de la Nueva Granada,
Señor Don Manuel Antonio Flórez,
Presentado por el comisionado virreinal,
Señor Don Francisco Nicolás Buenaventura.

[Transcripción con la ortografía original].

Santafé, Junio 27 de 1.776

Exmo. Señor:

Consagrando mi obediencia, con la dedicación que acostumbro, a los superiores preceptos, acompañado del práctico conocimiento que me asiste del terreno donde se tiende la Montaña del Quindío, que media entre la Provincia de Mariquita, ciudad de Ibagué y Cartago, de la de Popayán, paso a ebacuar el [encargo] de v.e. [vuestra excelencia] sobre la abertura de ella, a que se inclina Su Superioridad, dedicada con ingente deseo, a beneficio del público del reyno; por lo que facilita los progresos del comercio; y suponiendo que la empresa es grande, no podré evitar, como quisiera, molestar la circunspección de v.e., pues la contemplo vigilante a estos asuntos, que por ser igual éste como del Real servicio, pues lo pide así la magnitud del encargo.

Todos desean este beneficio, como [es] notoriamente conocido, pero sin consecuencia. Aunque se ha interesado este Superior Gobierno desde el año de 764, no á tenido efecto porque cuando los medios que son reclamados, son divididos, en consecuencia resultan no ser de los fines. El tiempo se á pasado en formar un dilatado bolumen para su promoción por los cavildos de Ibagué y Cartago y en los del año 74, a espaldas del rendimiento que consagran pronto y con boluntad a la execución, hasta el día nada se ha verificado que resulte conforme a la común unidad y propención de este Superior Gobierno; con que quedan debilitadas aquellas sumisas expresiones.

Los elebados, y más que benéficos intentos de v.e. y sus aucilios a poner trancitables los caminos en que [se] interesa su superior selo, puedan no tengan logro si a ello no se dedica en cada ciudad persona particular, que no es menos dificultad encontrarle, que como Director general, promueva suabemente los animos al cumplimiento, dando las oportunas ordenes a la concecucion a proporcion del buen resulto de ella, puesto lo que se necesita es la pronta executiba operación.

Antes de exponer los reparos [las reparaciones] que necesita el camino en su aliño para quedar corriente y estable, es preciso adbertir barias cosas que conducen al intento, y lo haré por las siguientes notas.

Nota 1a.

Distancia, jurisdicción y terrenos de particulares

Barias opiniones ay sobre la distancia de una a otra ciudad, por no estar medido el terreno de la Montaña. Según las tradiciones, lugares de unas primeras fundaciones y lo que me á enseñado la experiencia práctica, por lo que tardan las arrias [recuas]; pues los bueyes cargados gastan 14 días, las mulas y cargueros nueve días, los peones que regresan y charqueros [peones que drenan charcos] tres o cuatro Por lo que a prudente computo podrá haver treinta y cuatro leguas, poco más ó menos.

De tierra jabonosa de piso firme, aunque con algunos [pasos] de penalidad, ay algo de un cuarto de legua antes de entrar de Ibagué a la montaña tres cuartos en el citio de las Tapias, y cosa de dos leguas del Pueblo de Los Serritos donde concluye la montaña, á Cartago.

La cordillera del Paramo del Quindio, que atrabiesa de setentrión [septentrión] al medio día [de norte a sur), divide las jurisdicciónes de otras ciudades y provincias; al citio por donde pasa el camino de oriente a poniente, llaman el Boquerón del Páramo.

Del río Combeima a la quebrada del Asufral ó Chachafruto, son tierras de particulares e indios del pueblo de Combeima, yanaconas de Ibagué. Del Guadual grande ó Rodeos al Río de la Bieja, son resguardos del pueblo de los Serritos; y de particulares. Por el camino de la trocha del Río de la Bieja a Cartago igualmente las poseen particulares.

El temperamento [el clima] es frío hasta Quindío y templado hasta Cartago.

Nota 2a.

Sitios de las dormidas o sus rancherías, así: Ríos o quebradas que median; subidas, baxadas, atravesías [pasos por lo regular secos], y llanadas [pasos sin altos o bajos considerables] de que se compone el tráncito de unos á otros citios que dividen las lígneas.

Nota: Los ríos y quebradas que no son Rancherías, ban embebidos entre los renglones.

Ciudad de Ibagué, INICIO               De la ciudad al río
Bajada
Rio Combeima                                   ________________
Rancherías.     Pie de la cuesta (a Ranchería)
Primer alto                                         Del río al Incienso
Alto del Cural
Subida
Guayabal
Palmilla
Incencial
________________
Aguadita de Incencial
Cara de perro                                     Atrabesia
Pontesuela [sign: puentecillo) ________________
............Quebrada Pontesuela
Alto de los corrales                            Bajada
Mediación de los corrales
Quebrada de los corrales                   ______________
Boca del monte de tapias                  Atrabesia
Tapias                                                 ________________
Bajada
Quebrada de Las tapias                     ________________              
Subida
Moral                                                 ______________
Aguadita del Moral
(Con buen nacimiento de agua)
...........Quebrada Pantano                  Atrabesla
Pantano                                              ______________
...........Quebrada Asufral
Asufral
Buenavista                                         Subida
...........Quebrada Buenavista
Chachafruto                                       _______________
Aguadita de Chachafruto
Chachafruto 2o.                                 Atrabesía
...........Quebrada Aguacaliente
Aguacaliente                                      ________________
Atrabesia
Alto de Machín [Volcán]                   de subida
______________
............Quebrada Machín
Alto de San Juan                               Bajada
San Juan en Machin                           ______________
............Rio San Juan                          Llanada
Toche, boca de su río                         ______________
Pantanito                                            Subida
Mediación subida a Sepulturas          ________________
Alto de Las Sepulturas
............Quebrada Yerbabuena
Atrabesía
Yerbabuenal
Bolcita del Yerbabuenal
Quebrada de las Tres Cruses             ______________
Mediación de subida a 3 Cruses        Subida
Alto de las Tres Cruses                      ______________
Peñita
Gallego, primero
Gallego, segundo                               Atrabesía
.............Quebrada de Gallegos
Gallego del oyo
Rio de la subida del Governador       ______________
Sierra del Governador                       Subida
________________
(ilegible) de Tochecito
Atrabesía
Tochecito                                           _______________
.............Quebrada Tochecito
Cexa [Ceja] primera                           Subida
Cexa [Ceja] redonda
Cexa [Ceja] larga
Bolcancito
Bolcita de la negra                             Atrabesia
.............Quebrada San Rafael
Pie del Paramillo                                ______________
.............Quebrada Paramillo              Subida
Bolcán de los ajos                              ________________
Aguadita del Páramo                         Atrabesía
BOQUERÓN DEL PÁRAMO        ==============

                        ---------------------------------------------
Nota:               Aquí [se] dividen las jurisdicciones.
                        ---------------------------------------------

Boca de la angustura
Palo torcido
Cuchilla seca
Magaña
[Palabra que significa engaño]
Pringamosal
Magañita
Laguneta
Bajada
Lagunetica
Chuscal largo
Chuscal redondo
Palmarcito
Incencial
Incencial segundo
Crus gorda                                         ________________
.............Quebrada Crus gorda
Río Quindío, bado primero
Río Quindío, bado segundo              Llanada
Gramal, bado tercero de Quindío
Boquía
.............Quebradas Boquiacito
             y Boquía                               ________________
Palmarcito
Arrayanal                                           Subida
Robles de la parida
[Alto del Roble]                                 ===============

                        ----------------------------------------------------------------------------------------
Nota:                          Aquí [se] divide el camino [en los] de la trocha y los Serritos [pasando éste por la antigua Cartago].
                        ----------------------------------------------------------------------------------------

Para los Serritos sigue:
Cuchilia de Barroblanco                    Llanada
por cuchilla
............Quebrada Barroblanco
Caxitas [Cajitas) de barroblanco
Alto de la honda                                _______________
.............Quebrada Honda                  Bajada
________________
Pontesuela
[Pontezuela, sign: puentecillo]           Atrabesía
.............Quebrada Consota                _______________
Alto del derecho                                Subida
________________
Palo gordito
Palo gordo                                         Llanada por cuchilla
Bolcita del vino
Agua cabesa
Palo colorado                                     ________________
Alto de las guacas
Puerta de Sigayá                                Llanada
..............Quebrada Sigayá
Sigayá                                                ________________
Loma alta                                           Subida
________________
Boca de la angostura
Laguneta de yarumal
Lagunetica                                         Bajada
Peón
Chiquero                                            ________________
Egoyá [Antigua Cartago]
Guadual grande                                 Llanada
Las cruses
Rodeo primero
Ródeo segundo                                  ________________
Tambigo [¿Un tambo?]
Arcabuquillo                                      Llanada y corta bajada
al río de la Bieja
Chiquerito
Pueblo de los Serritos
...............Rio la Bieja
Ciudad de Cartago, FINAL

==========================================

Nota:                          Por el Camino de la trocha, que se dibide en los Robles. Por Piedra de Moler, sigue:

Rancherías:     Alto de la crus
Portachuelo
Socorro
San Jorje
Buenavista
Pie de Buenavista
Santa Ana
Angelitos
Angeles
San Miguel
.............Quebrada S. Miguel
Texas [Tejas)
.............Quebrada Texas
.............Quebrada La Balsa
La Balsa
[Posteriormente Alcallá]
Mata de arros
Quebrada del puerco
Chorrito
Rancho iraca
Alto de piedra de moler
Piedra de moler
..............Rio la Bieja
Piedra de moler
..............Quebrada Bocabajo
Alto de Bocabajo
Ciudad de Cartago. FINAL

El tráncito de esta trocha [que iba por La Balsa y Piedra de Moler], lo más es llanadas de lodasal: las quebradas, subidas y bajadas, es de lo más penoso que ay; su malesa [apretada vegetación] con la de los guaduales y hondos lodasales la imposibilitan; aún acortando un día de camino de donde se aparta para el de los Serritos, tiene el cavildo, y vecindario de Cartago por mejor abrir el antiguo de los Serritos; que hoy igualmente se trancita.

Nota 3a.

De los peores pasos malos; en concreto de los conRrnes, que tiene la Montaña.

Las subidas y bajadas de que se á hecho mención, se allan la mayor parte de su tráncito en angosturas que lleban el camino bastante hondo; y en parte profundo. Las de las atrabesías y llanadas, aunque son menos, crian mayores lodasales que imposibilitan el tráncito. En ellas quedan algunas arrias [unidades de recuas] muertas; y por encima pasan las que le siguen, sufriendo su fetidés los traficantes [transitantes].

Las atravesías y llanadas, especialmente las de Quindío, Sigayá y de Chiquero a los Serritos [desde poco antes de Cartago Viejo a los Cerritos], y guaduales que allí anegan en todo tiempo de lluvias unas profundas cañadas, que empantanadas no alcansan [a pasar] a firme las arrias y lo ocasiona la falta de desagüe y sol.

Los rios San Juan y Quindío por falta de puentes detienen las arrias en tiempo de crecientes, causando la demora de arrivo a la llanada. Las quebradas del Asufral, Yerbabuenal y su peñón; los Gallegos; san Rafael y su peñón; Barroblanco; Honda; Pontesuela [puentecillo]; Consota y Sigayá, son sus entradas y salidas muy penosas por el mucho lodasal atascoso que crían; y la de San Rafael tiene un peñón, piso liso a dar a la quebrada con boladero profundo: la bestia o ganado que cae no sale; la carga la sacan con grandísimo trabajo, y trastorno. Es el de los peores, el malíssímo [con doble letra ese] por tener poco ámbito la cenda [el pasadero], y muy pendiente su bajada, aunque de corto tráncito que no llegará a cuarto de cuadra.

La falta general de pastos, es lo peor de la montaña, por la que mermados [en su condición física] los ganados ya de seba, ya de arrias perecen, con graves quebrantos de los dueños, de cuyo resulto ay barios vesinos perdidos [que tuvieron muchas pérdidas].

Nota 4a.

Derecera [enderezamiento) de camino que puede
facilitar, acortar muchos trechos.

La falta de diligencia, es causa en ocasión de aplicar los trabajos. Por ella no se ha solicitado la bereda que de común opinión en Ibagué, se dice puede mejorar y acortar el camino; por el que ba de la cima a Morrochusco, a tomar la cuchilla del tambo, que los que la an trancitado apoyan su bondad: por la cual tomando el camino de la ciudad antigua [Cartago Viejo] sube al páramo [actual vereda La Suiza], y cae por otra cuchilla [la actual de Corozal] al rio Quindío, inmediato, poco abajo de Boquía, cuyo tránsito se tronchó en parte el año de 66. Evita el mal camino que ba hasia el Páramo; y acortará cuando no la tercia, la cuarta parte del peor camino.

Cuando este tráncito no tubiere efecto, podrá solicitarse la bereda de Ibagué por el río arriba i Combeima, que es tierra firme y andable, a haser atrabesía de la serranía a caer al río San Juan, ranchería de la boca del de Toche, ahorra la tercia parte del tráncito, y lo malo de Ibagué a San Juan.

Al no tener logro esta bereda, lo tendría, de otro río a Toche arriba hasta tomar la cuchilla que apacible la deciende del Páramo inmediato al Boquerón, del cual se va bajando para Tochecito, mui inmediato al camino que oy biene faldeando por agrias atrabecias, logrando excusar el peor tráncito y tercera parte del camino de Toche al Boquerón del Páramo.

De donde se podrá facilitar la cuchilla que se daría bajando tendida al paso del río Quindío, a tomar el camino real en Boquía o cuchilla de Arrayanal.

Urgiéndose de su consecución acortar la cuarta parte del tráncito con mejora de camino y evitar los peores malos pasos.

Persuade a la facilidad del tráncito de Toche al Páramo, que en los derrumbos que hubo el año 74 barrieron las malesas de las riberas de los ríos, dexando camino llano en San Juan, lo que era intransitable, abriéndole el (palabras ilegibles); experiencia que berifiqué, siendo de los primeros que le pasé, y puede lograrse lo mismo en Toche, que como San Juan recibió los bolcanes [derrumbes de tierra].

Yanalmente [manteniéndose el nivel], que todo camino que ba en la montaña por cuchilla, o loma, es de mejor calidad por su más fuerte terreno; el sol le baña con más facilidad, a menos descumbre que las honduras y atrabesías; y no permite tanto lodasal.
De la Cruz gorda sigue camino de a pie por llanadas; evita pasar tres veces el río Quindío y sólo una le pasa; no lo logran las arrias por [impedirlo] un corto mal paso de repecho, fácil su compocición.

Nota 5a.

Compocición y aliño en general

Escampar el monte, dosevariar [desvariar, hacer distinto] el ancho, y si fuere tráncito [recorrido] nuebo, socalar [despejar por los lados del camino] 16 varas, dexando los frondosos árboles que no sirban de tropieso; cuya vigencia facilita empradisar, a beneficio de los pastos, sirviendo de resguardo para que los bueyes y cerdos puedan transitar la fatiga de tanto sol: este ambiente se á de dar en las llanadas, y enteramente descumbrado en los guaduales [quitándoles a estos hojas y ramas del follaje más alto], que como tienen más umedá necesita lo bañe más el sol.

Las faldas que llaman atrabesías nececitan en partes banquearlas, lo menos cuatro varas en ancho, para evitar rodaderos. Aplanar los terremotos [aludes de tierra]; caracolear las subidas y bajadas, llevando el banqueo para evitar los repechos.

Las angusturas es necesario ensancharlas cuatro varas para evitar el atoro y en parte la incomididad y trabajo del encuentro de arrías, debiendo preferir las que ban y retroseden, fuere nesesario las que regresan de Cartago, hasta dar paso a las cargadas: dexándoles desagüe en las cabeceras [de los guaduales] con que evitar los hondos lodasales que crian: y desahogar la tierra que se aya de cabar o pueda empalisar, y a lo menos quedara de trasvasar de ámbito.

Las bertientes que hacen pantanos arcillosos, encañarlas [pasarlas por caños] de piedra o de madera aún falta; dexándoles puentes y empalizados en uno y otro lado, cuatro varas en ancho; como evitar angosturas en tierra muy delesnable, ó pasos de hondo lodasal, que por su plan no permite desagüe, que se deberá procurar empalisando al trabés y (palabras ilegibles) los costados para el (palabras ilegibles).

La bajada y playas de San Juan y demás parajes que tengan piedra suelta, se án de abentar, con lo que se evita el mayor estropeo e incomodidad de los trancitantes, arrias y ganados.

Cuando en San Juan y Quindío no se consigan puentes de a caballo indispensablemente deberán tener los de a pie para que el correo no tenga detención, logrando las arrias algún alivio con el trasporte de cargas, con lo que no será tanto lo que atrasan el biaje.

El malíssimo [otra vez con doble s] paso del Peñón en la quebrada San Rafael, que por perberso y dañino llamaban el Diablo, es el de mayor trabajo por ser peña fina y arenosa, que coxe [coge] de uno a otro lado la quebrada que por él despeña su bertiente, con tanto riesgo que no queda esperansa de la bestia, y remotamente de la carga, por la dificultad de su salida; estrecha el camino que baja precipitado y escapando de su bereda deciende a lo profundo en despeño: no aprobecharía tanto el barreno de pólbora por expuesto a cegarle, cuanto la punta de la barra y pico para darle extención y quitarle lo liso que resbala, poniendo barandilla de piedra al lado en boladero. De no lograrse alguno de los derechos [enderezamientos de la vía] apuntados en la 4ª. nota, que están en este paso, deberase poner concideración a evitar este tráncito, como causa de la mayor parte de los quebrantos; sacarle camino que demuestre apacible con mejora de piso siguiendo la cuchilla de la cexa [ceja: parte más alta de la montaña] a dar al páramo que se alla imediato.

Las rancherías necesitan la utilidá del desmonte, una cuadra en su contorno con que evitan las muertes que an causado la caida de los árboles, y estendido el prado logran en su beneficio las arrias.

Dormidas ay [puntos para dormir] que por sus aguadas y citios donde pasan la noche las arrias se hacen menos incómodas; y serán útiles socalando lo que llaman potreros, dexando alguna arboleda frondosa, un cuarto de legua ó cuatro cuadras de á cuadra; que empradisado, se quita la arboleda que oy queda, beneficio que evita el mayor daño, cuya falta como toque [como se presente] es la que hace perecer de ambre los ganados y arrias.

Nota 6a.

Medios para la consecusión

En el supuesto, aunque no le pongo por fixo [fijo], que de Ibagué a Cartago ay 34 leguas, poco más o menos. Su mediación la cordillera del Páramo, que divide sus jurisdicciones. Queda por cada una 17 leguas que [se] dividan en dies tramos, toca a cada una, una legua y tres cuartos de otra, de 34 ir: Ibagué pasa de mil vecinos y hasiendo cuenta sólo de estos [palabra ilegible] por acendados, comerciantes e imbálidos [personas sin bienes de fortuna] pertenece a cada ciento un tramo de menos de dos leguas, o de dos leguas cuando hubiere de tener con la montaña.

Los mismos dies tramos se repartirán al vecindario de Cartago, que aunque tenga menor número, le excede en acaudalados.

Los que tienen haciendas, deberán contribuir con bastimentos. Los comerciantes, con erramientas. Los dueños de arrias, con los bagajes: los de trabajo, con su persona. Los que no lo son, con contribución para otra u otras [personas] en su lugar según sus posibles. Cada cuadrilla, ó compañía, con su sobrestante, que como de posible deberá mantenerse para dirijir y arriar el trabajo: y un Director general que dé las órdenes, reparta los tramos, compela al cumplimiento y que dé a su satisfación la abertura, en quien debe recaer amplia facultad e inibición de cabildo y justicias, para evitar disputas y contiendas, que deve cortar la prudencia de su buena conducta, debiendo dar satisfación del cumplimiento encargado, como v.e [vuestra excelencia] disponga.

E concluido mis notas demostratibas de la distancia del terreno; jurisdicciones, tráncitos de las rancherías; peores pasos que ay; deresera [enderezamiento] del camino; distribución que puede facilitar; compocición y [palabras ilegibles] de su abertura.

De no conseguirse esta por los trechos de la Nota 4a., débese regular los tramos refleccibamente, por su distancia y fragosidad [espesura del monte] por los que ay menos malos, lo que el Director regulará en junta de los más prácticos, que continúan traficando [transitando] la montaña.

Por la lista de vecinos podrá el director repartir los de trabajo: abastecedores, carreteros de bfberes y erramientas, y sobrestantes [obreros].

Deve el director armar de la general inspeccción arreglada á una prudente concideración tener precente, para el repartimiento, que el gremio de cargueros y arrieros, como más bersados en las inclemencias de la montaña, se destinen á lo más interno, dexando los primeros tramos a los vesinos que moran a mayor distancia y cálidos temperamentos [cálidas temperaturas] para evitar la pérdida de salud y vida, que en la abertura primera padecieran algunos.

De los puentes de los ríos San Juan y Quindío, podrá encomendarse aquel, a los indios del pueblo de Combeima, jurisdicción de Ibagué; y en éste al pueblo de los Serritos, jurisdicción de Cartago, que deberán construir, y en lo benidero reparar los daños [palabra ilegible] como que logren [palabra ilegible] el espedito disfrute a los mencionados caminantes [palabras ilegibles] salen y entran, más cuando [palabras ilegibles] su utilidad se [palabra ilegible] boluntarios [palabra ilegible] a abrir en los Serritos el guadual grande.

Corregir la antigua abertura nada se á echo, si por algún tiempo no se continúa añal [anual] su reparo ó aliño, porque los retoños y raizajos [brotes desde la raiz] ponen empeño, á serrando el tráncito como lo á demostrado la experiencia.

Para esto, si se atiende a la pobresa del vecindario, y pención que sufre en su abentura, será bien para evitar un duplicado subsidio que se ponga al comercio alguna moderada contribución, para que de su producto se sufraguen los nuebos costos, y reparar que son indispensables en lo benidero; y así se conseguirá que el comercio gose su mejor y más pronto transporte para las provincias de Popayán, Quito y la del Chocó, Su Magestad sus reales intereses, que por allí pasan, y v.e [vuestra excelencia] logre ver cumplidos sus infatigables deseos a beneficio del reyno.

La contribución del comercio, o dueños de cargas, esclavos y ganados de benta será poniéndose por muí regular, la de dos rrs [reales] por tercio [bulto] de mercaderías: un real por tercio de toda carga; dos rrs cabeza de esclavo; un real por cabeza de ganado de cerda: un real por el bacuno y mular de benta, o el asnal no ciendo esta de vecinos cuando no bayan de flete los que en esta contribución de arriar y no de trasegar [mudar cosas de un lugar a otro], deberán quedar exentos como pribilegiados por aber contribuido a la abertura, medio de suabisarles el ánimo.

Esta contribución será sólo en Ibagué a cuyo cargo quedará el reparo [reconstrucción del camino] subsesibo [en el tiempo que ha de seguir] de la Montaña hasta Quindío.

Pues si se atiende a que en Cartago, por sólo pasar en canoa el río de la Bieja lleban un real por tercio y cuatro reales por el ciento de ganados que nadando atrabiesan el río, cuyo riesgo le pasa al dueño de la hacienda, y que el año 74 se impuso pensión de medio real a los ganados que ban a la ciudad: por lo que será bien contribuya esta, por la pensión que allí sufre el comercio, el benidero reparo y aliño del camino de Quindío a los Serritos que viene ha ser una tercera parte, poco más ó menos, de las beinte repartidas, y queda visible lo suabe de la pención: contribuyéndole a mayor abundamento. La misma que pagarán a Ibagué las cargas que entraren para esta eceptuando, por una y otra vía, las de abios, camas [bienes del menaje de una casa] y personas a que alude [palabras ilegibles].

Para el caminador [usuario del camino] le resulta en más que benigna la contribusión, porque si oy paga por carga dose rrs [reales] de flete estando el camino corriente, la logra por dies, y aún por ocho, como la experimentó recién abierta [establecida] en la ocasión pasada; y seguir [palabras ilegibles]. Muchas, como se verificó con las que fueron desde el [palabras ilegibles]. De que se sigue [palabras ilegibles] no ser pención preocupante [palabras eligibles] menos costo.

A su beneficio contribuye para que v.e. [vuestra excelencia] al Director facilite se poblen algunos vesinos en las jornadas [puntos donde estas terminan], pudiendo cultibar la tierra sin perjuicio de los potreros y tener su benta [hospedaje de camino] sin más pención que la de mantener tambo ó ramada para abrigo y ospedaje de los trancitantes pues por estar en carensia tienen la pención de cargar ojas de bihao para haser rancho en cada dormida desbaratándole a la mañana para llebarle a otra.

La contribución del piso se hará al Director general, respectivamente, quen deberá llebar cuenta prolixa de resibo y gasto. Y como en lo benidero mirare el costo del reparo, podrá ir fabricando puentes de a caballo en los ríos Combeima, San Juan y Quindío; y después mejorando con calsadas de piedra los pasos más penosos; y con el tiempo bendrá ahora el tráncito, estación apreciable por el temperamento [el clima] y aguas.

Estas cuentas se deberán cada dos años reveer, y aprobar por v.e. [vuestra excelencia]. A correspondencia deve nombrarse en Cartago persona que desempeñe la dirección y lleve la correspondiente cuenta.

Se hase como indispensable poner en parte oportuna de la montaña un guardia o veedor, que recoxa las guías que el Director dará a los traficantes [transitantes] por estar traude [arreglados] en la contribución del piso. Al cual se le asignará un salario a proporción.

Parese justo que quien sufre el trabajo [para hacer o mantener el camino] llebe el premio. A este se hará acreedor el Director general, a quien se le asignará un sueldo fijo o tanto por ciento de lo que [se] sufrague en el piso. Pues soporta la mayor pención de la dirección y cuenta.

Para solicitar las beredas de las Notas 4a. y 5a. que acorten el camino se nececita dinero en pronto, para escusar a los vesinos de esta pención, y que entren con más anelo a la de abrir. V.e. [Vuestra excelencia] siendo serbido librará á sumo caso unos quinientos reales con calidad de reintegro que ará el Director general, del producto del piso ó contribución del camino, pues de otro modo no se logrará el beneficio. Porque según el cómputo echo por los cabildos y encomendados, se regulan veinte mil ps (sic) de gasto que soportarán los vesinos y hasiendo bien se les dé trochado el camino por la mejor bereda.

Es lo que alcanso á informar a v.e. [vuestra excelencia] con realidad, sinceridad y rendimiento. Pido a Dios guíe la importante vida de v.e.

Mes, año. Santafé, junio 27 de 1.776.

Excelentisimo Señor,

A los pies de vuestra excelencia rendido subalterno,

(Fdo.) Francisco Nicolás Buenaventura.

NOTAS DE EMILIO GUTIÉRREZ DÍAZ.

1. Precisiones geográficas.

La Nota 1 de Francisco Buenaventura, permite ver:

En lo que respecta con nuestra historia regional (Pereira y sus proximidades), la Montaña del Quindío era entonces considerada en dos zonas:

a.       Un piedemonte extendido desde el poblado de Los Cerrillos hasta donde hoy se encuentran Boquía y Salento; y,
b.      Un tramo de la Cordillera Central, por el cual se ascendía hasta alcanzar la altura donde se encontraba el paso que ya se denominaba Boquerón del Páramo.
Las ruinas de Cartago Viejo estaban pues en lo que se tenía por Montaña del Quindío.
Y no había empezado a usarse el nombre de “Camino del Quindío”.

Resulta curioso que a una de las dos variantes del camino del informe, la que pasaba por Piedra de Moler, Buenaventura la llamara “trocha”, y evitara usar esta misma palabra para la que pasaba por Cartago Viejo y Los Cerrillos.

Según el informe, el poblado de Los Cerrillos distaba “unas dos leguas” del de Cartago-Nuevo. Ya que la legua española era de 5.572 metros, la distancia entre tales poblados equivalía entonces a unos 11 kilómetros.

2. Sector de Guadual Grande y Cartago Viejo.

Final de la Nota 1 de Buenaventura.

La zona del Guadual Grande se extendía desde poco antes de las ruinas de Cartago Viejo hasta las inmediaciones del pueblo de Los Cerrillos. Y era este guadual tan difícilmente penetrable, que buena parte de la zona por él ocupada recibió el nombre de Los Rodeos.

No es de extrañar pues que Buenaventura, al pasar por Cartago Viejo no tuviera como ver las ruinas de la ciudad. Estaban ocultas por la alta y prieta vegetación presente en el sitio. De haberlas podido ver, muy seguramente las habría mencionado en su informe al Virrey, trabajo que con tanto cuidado en el detalle quiso hacer. Además, aquellas ruinas eran de un hecho histórico que movía cualquier ánimo para tenerlas en cuenta.

Pero sí extraña que no hubiera mencionado el Salado de Consota, entable que según documentos del Archivo Histórico de Cartago, estaba por entonces en explotación con un administrador y por lo menos diez operarios negros, debiendo ser por lo tanto fácil de advertir para quien estudiaba los sectores por donde iba pasando. En 1743 doña Rosa Vetaros de Rojas le había vendido este salado a don Ignacio de Rentería y éste con sus hijos lo mantuvieron produciendo sal para mercadeo cotidiano hasta más allá de 1800, cuando ya fue de otro propietario.

3. Sector del Manzano.

Nota 2 de Buenaventura.

Después del sitio de El Roble y ya siguiendo por el ramal del Camino que iba para Cartago Viejo y Los Cerrillos, encontró Buenaventura los fenómenos geográficos llamados Cajitas de Barro Blanco y Cuchilla de Barro Blanco, que con buena seguridad estuvieron ubicados en la planicie hoy llamada El Manzano, vecina del punto hasta donde llega la Cuchilla de Corozal. Todavía se ve allí el suelo blanco, por contener una capa de varios metros de grosor formada por una mezcla de cenizas volcánicas y caolín, y reconocida de generación muy antigua en estudios geológicos, realizados por la Universidad Tecnológica de Pereira.

4. Tránsito del Camino que iba por Cartago Viejo.

Final de la Nota 2a. de Buenaventura.

En este punto de su informe, dice Buenaventura que en 1774 el camino que pasaba por Cartago Viejo no estaba totalmente abandonado y que por él se solía transitar. Y si no menciona el Contadero de Egoyá que según los documentos, funcionó en las últimas épocas de la colonia, situado en una de las márgenes de dicho camino y “muy cerca” de las ruinas de aquella ciudad, fue seguramente porque tal entable no había empezado a existir todavía, a falta de tráfico de personas que lo justificara.

5. Conclusión a que llegó Buenaventura.

Remató Buenaventura la Nota 2 concluyendo que la mejor opción para el cabildo y vecindario de Cartago-Nuevo era la de recuperar el ramal del camino que pasaba por Los Cerrillos y Cartago-Viejo. Y reafirmó su muy trabajada opinión con lo dicho en el primer párrafo de su Nota 4.
EGD.


(*) Texto tomado de fotocopia del manuscrito original que conserva el Archivo General de la Nación en Bogotá, clasificado en 1917 en el Fondo Colonia, arreglo caminos, tomo V.


Obtenido en investigación realizada por el historiador Víctor Zuluaga Gómez quien lo suministró al académico Emilio Gutiérrez Díaz para que éste lo interpretara y lo pusiera en tipo de imprenta.

Entradas populares de este blog

GENERACIONES, MOVIMIENTOS Y GRUPOS LITERARIOS EN CALDAS

AUTOR : Fabio Vélez Correa Licenciado en Filosofía y Letras Tomado de: Revista Impronta. Año 11, volumen 3, No. 11 ISSN 1794-0559 Páginas 155-200 Manizales, 2013  RESUMEN El departamento de Caldas, después de cien años de existencia, ha demostrado ante la faz del país intelectual, que no sólo es un departamento creador de riqueza agropecuaria y que brilla por su industria cafetera, sino que también posee numerosos creadores del intelecto: poetas, cuentistas, novelistas y ensayistas. Estos escritores han realizado una obra seria, acorde con los tiempos y con intenciones artísticas profundas. Su difusión empieza a ser creciente en los círculos intelectuales, no sólo de la comarca sino también del país. Muchos de ellos ya tienen un renombre nacional, siendo publicados por editoriales de circulación hispanoamericana, lo cual refleja su valor. Todo ello aparece en este estudio, simplificado por la circunstancia de ser un artículo de revista. Palabras: Escritores caldenses,
LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE DE CALDAS Y LA CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE. Por María Elvira Escobar Gutiérrez. Maestría en Antropología RESUMEN La conquista del Oriente de Caldas fue una acción de heroísmo y desesperación, aunada a una inmensa crueldad, la cual condujo a la extinción de los indígenas Pantágoras, en menos de un siglo. Indígenas cuyo nombre refleja los vocablos que usaban para expresar su rechazo a la dominación de los conquistadores. Este artículo intenta revivir sociedades prehispánicas desaparecidas, cuya voz ha muerto. Igualmente, entender las acciones de los españoles, enfrentados a un mundo que no comprendían, corroídos por el deseo de enriquecerse y desafiados por la quimérica mano de obra indígena. La investigación se basa en las crónicas de los conquistadores, en especial la de Fray Pedro de Aguado. Palabras clave: Departamento de Caldas, Indígenas, Conquista, Fray Pedro de Aguado. THE CONQUEST OF EASTERN CALDAS By María Elv

SAN JOSÉ DE CALDAS, LA MONTAÑA ENCANTADA

Por Octavio Hernández Jiménez Licenciado en Filosofía, Letras e Historia RESUMEN Texto monográfico del municipio de San José, ubicado en el Bajo Occidente de Caldas, en la Cuchilla de Belalcázar o de Todos los Santos. Igual que los departamentos de Risaralda y Quindío, el occidente de Caldas hizo parte del Estado del Cauca. El poblamiento de esta cuchilla ocurrió en tiempos de las guerras civiles que azotaron a Colombia en el siglo XIX y comienzos del XX. De la etapa de poblamiento con base en las migraciones del suroeste antioqueño, del norte y Alto Occidente Caldense, se avanza en la configuración del caserío, su tránsito a corregimiento y un recuento minucioso de la declaratoria como municipio número 26 del departamento de Caldas. Palabras Clave: Municipio de San José, Occidente de Caldas, migraciones, fundación, corregimiento y municipio. SAN JOSÉ DE CALDAS EN CIFRAS Altitud: 1710 m.s.n.m. Ubicación: 5º 6’ 9’ de longitud n