Ir al contenido principal

POSESIÓN DE NUEVO ACADÉMICO

En acto celebrado en la Secretaría de Cultura de Caldas, el día  martes 19 de agosto, tomó posesión como nuevo Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Sebastián Martínez Botero.

Palabras del Presidente de la Academia Caldense de Historia, doctor Jorge Eliécer Zapata Bonilla



Presentación de la Hoja de vida del nuevo Académico, a cargo del Vicepresidente de la Academia, doctor Albeiro Valencia Llano



Sebastián Martínez Botero

Historiador con formación en investigación y tratamiento de documentación histórica.  Especializado en Historia Moderna de América Latina e interesado en los procesos de  poblamiento, migraciones internas y construcción de fronteras. El área de trabajo ha sido la  historia del centro occidente colombiano en la segunda mitad del siglo XIX. Su objetivo es  aportar a la consolidación de una historiografía profesional en la región del antiguo Caldas, así como  participar y colaborar en la consolidación de Archivos Históricos, tratamiento del patrimonio  documental y urbano, creación de medios de difusión de la investigación histórica como revistas,  portales de internet y museos.



SU FORMACIÓN
  • ·     Estudió educación básica y secundaria en el colegio Calasanz de Pereira, con los Padres Escolapios. Titulo obtenido: Bachiller Académico.
  • ·  El Pregrado Universitario  lo realizó en la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga y obtuvo el título de  Historiador
  • ·        Realizó la Maestría en Historia del Mundo Hispánico en la Universitat Jaume I, Castellón, España, y luego la Maestría en Historia de América Latina: Mundos Indígenas, en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
  • ·        En la actualidad está cursando el Doctorado en Historia de América Latina, en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y LABORALES
  • ·        Hoy es docente de tiempo completo en el Departamento de Historia y Geografía, Universidad de Caldas desde el año 2011 y docente y miembro del Comité Curricular de la Maestría de Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira.
  • ·        Es conferencista y organizador del Coloquio de Historia Regional y Urbana. (Área Cultural del Banco de la República, sedes Pereira, Armenia y Manizales).
  • ·        Coordinador de la actividad académica: Riosucio 475 años de Historia Colonial. Alcaldía de Riosucio y Universidad de Caldas. Septiembre 27 y 28 de 2013.
  • ·        Gestor y miembro de la Asociación Historia Abierta, desde donde se proyecta y coordina un portal web llamado “Historia Pública para el Centro Occidente Colombiano” que estará disponible al público en octubre de 2014.


PRINCIPALES PUBLICACIONES

Libros:

- Política y Espacio. Historia de la Conformación territorial de Pereira 1857-1884. Pereira, Fondo Editorial de Risaralda, 2013.
- Adiós no es para siempre. (Novela Histórica en coautoría con Álvaro Acevedo Tarazona). Editorial Papiro, Pereira, 2003.

Capítulos de Libros:

- ¿Fundación o Conformación? El proceso de construcción del territorio en Pereira. 1857-1877. En: "Al recio empuje de los titanes" Pereira, Ediciones La Tarde, 2013.
- Temas, problemas y relatos para la historia ambiental: Cartago y el camino del Quindío en el centro-occidente de Colombia. (Coautoría con Álvaro Acevedo Tarazona). En: RAMÍREZ
BACCA, Renzo. Historia local: experiencias, métodos y enfoques. Medellín: La Carreta Editores, Universidad de Antioquia, 2005.
- La sal y las mercancías en la provincia Quimbaya. (Coautoría con Álvaro Acevedo Tarazona). En: Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica Fase I. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, 2004.

Artículos:

  • La Necesaria Existencia de la Historia Regional o la tarea por construir la región. En: Revista Gestión y Región No. 14, julio-Diciembre 2013. Universidad Católica de Pereira.
  • Itinerario para una historia del territorio en Pereira. 1857-1877. Tras la otra cara de las efemérides fundacionales en el Centro Occidente Colombiano. En: Revista Historia 2.0 No. 6. Bucaramanga. 2013. ISSN: 2027-9035.
  • El poblamiento de las cuencas medias de los ríos Otún y Consota, el caso de la ciudad de Pereira en la segunda mitad del siglo XIX. En: Memorias del 1er Encuentro "Otras Miradas a la Historia de Pereira". Asamblea Departamental de Risaralda Julio 17 de 2013.
  • De las juntas de vecinos al comicio municipal: La conformación de las instituciones urbanas en tiempos del re-poblamiento del centro occidente colombiano. Pereira en la segunda mitad del siglo XIX. En: Revista Gestión y Región No. 15, Enero-Junio, 2014. Universidad Católica de Pereira.
  • A propósito de la conformación política y espacial de Pereira en los años de 1857 - 1877. En: Revista de Estudios Histórico Regionales. No. 5, Pereira, Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Educación, Universidad Tecnológica de Pereira, 2009.
  • Contexto histórico de un territorio, el centro occidente colombiano antes de la colonización antioqueña. Revista 2.0, Conocimiento histórico en clave digital. No. 2 , diciembre - marzo 2011.

ENTREGA DEL DIPLOMA Y EL BOTÓN QUE LO ACREDITAN COMO MIEMBRO DE LA ACADEMIA CALDENSE DE HISTORIA



PRESENTACIÓN DE LA PONENCIA A CARGO DEL NUEVO ACADÉMICO


Entradas populares de este blog

LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE DE CALDAS Y LA CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE. Por María Elvira Escobar Gutiérrez. Maestría en Antropología RESUMEN La conquista del Oriente de Caldas fue una acción de heroísmo y desesperación, aunada a una inmensa crueldad, la cual condujo a la extinción de los indígenas Pantágoras, en menos de un siglo. Indígenas cuyo nombre refleja los vocablos que usaban para expresar su rechazo a la dominación de los conquistadores. Este artículo intenta revivir sociedades prehispánicas desaparecidas, cuya voz ha muerto. Igualmente, entender las acciones de los españoles, enfrentados a un mundo que no comprendían, corroídos por el deseo de enriquecerse y desafiados por la quimérica mano de obra indígena. La investigación se basa en las crónicas de los conquistadores, en especial la de Fray Pedro de Aguado. Palabras clave: Departamento de Caldas, Indígenas, Conquista, Fray Pedro de Aguado. THE CONQUEST OF EASTERN CALDAS By María Elv...

GENERACIONES, MOVIMIENTOS Y GRUPOS LITERARIOS EN CALDAS

AUTOR : Fabio Vélez Correa Licenciado en Filosofía y Letras Tomado de: Revista Impronta. Año 11, volumen 3, No. 11 ISSN 1794-0559 Páginas 155-200 Manizales, 2013  RESUMEN El departamento de Caldas, después de cien años de existencia, ha demostrado ante la faz del país intelectual, que no sólo es un departamento creador de riqueza agropecuaria y que brilla por su industria cafetera, sino que también posee numerosos creadores del intelecto: poetas, cuentistas, novelistas y ensayistas. Estos escritores han realizado una obra seria, acorde con los tiempos y con intenciones artísticas profundas. Su difusión empieza a ser creciente en los círculos intelectuales, no sólo de la comarca sino también del país. Muchos de ellos ya tienen un renombre nacional, siendo publicados por editoriales de circulación hispanoamericana, lo cual refleja su valor. Todo ello aparece en este estudio, simplificado por la circunstancia de ser un artículo de revista. Palabras: Escritores calden...
EL GRAN PUTAS * Por: Javier Sánchez Carmona Miruz, de Aguadas RESUMEN “El Putas”, en su categoría cervantina, es título para notables en su desempeño. En Aguadas, ha sido tratamiento para personajes de mito y de leyenda. En el espacio real, debería ser apelativo honorífico para muchos que, por su labor, han dado refulgencia a nuestro pueblo en grado superlativo. A guisa de ejemplo, protagonistas como “El General Henao”; por las obras durante su alcaldía, fue un “Faraón”. Don Genaro Hurtado, un “Putas”, si hemos de historiar la cultura de La Iraca. Francisco Franco Valencia, hombre cívico por excelencia; hasta los sacerdotes y las monjas, con su habla en estado puro, para referirse a “Pachofra” le daban el calificativo de “El Putas”. Aníbal Valencia Ospina, allá en el cielo, debe estar bruñendo la gran medalla de “El Putas de Aguadas”; fue el celoso guardián de la cultura. Y para el doctor Javier Ocampo López, el título de excelencia con la estirpe de C...