Ir al contenido principal

OBITURARIO (1917-2015)

JAIME JARAMILLO URIBE


Jaime Jaramillo Uribe falleció en la mañana del 25 de octubre. Su vida fue una continua búsqueda por formalizar el estudio de la historia y revolucionó la investigación en este campo en Colombia.


“Por historia, yo entiendo la reconstrucción sistemática del pasado o de una comunidad, un pueblo o una nación. Por ejemplo, en el caso nuestro, entiendo por historia de Colombia la reconstrucción de la vida social, política y económica del país en términos muy genéricos y amplios, desde sus orígenes, pasando por sus diferentes etapas más o menos significativas (…) Ahora, la historia total es la reconstrucción de esas diferentes etapas, no como etapas aisladas, sino como etapas de un proceso, en tanto hay conexión y relaciones entre unas etapas y otras”.

Así definió la historia Jaime Jaramillo Uribe en una entrevista concedida al profesor Franz Hensel en 2003. Jaramillo Uribe, uno de los académicos más importantes del país, fundó el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura en 1962. Su carrera fue una constante indagación acerca de la historia de las ideas en Colombia y la formalización de la historia como una práctica académica de prestigio.

Jaramillo Uribe nació en Abejorral, en 1917, pero cuenta el profesor de la Universidad Nacional Bernardo Tovar Zambrano que desde muy pronto se fue a vivir a Pereira, donde estudió la primaria y parte del bachillerato. En 1936 viajó a Bogotá para terminar el colegio y saciar sus dudas intelectuales. Estudió en la Escuela Normal Central, primero, y más tarde ingresó a la Escuela Normal Superior, donde se hizo profesor tan pronto se graduó en 1941.

Cuenta Tovar Zambrano que, a pesar de haber pensado en la medicina o el derecho, Jaramillo Uribe se quedó con la pedagogía porque le ofrecía la posibilidad de trabajar y simultáneamente continuar con su formación académica.

Una de sus primeras cátedras fue la de sociología, cuando ésta todavía no se estudiaba como una disciplina independiente, sino como una historia de las ideas. Pronto su vocación se orientó hacia esa búsqueda y, con los años, lo llevó a uno de sus libros más importantes: El pensamiento colombiano en el siglo XIX, publicado en 1962.

Jaramillo Uribe estudió en la Sorbona y en la Escuela de Ciencia Política de París. Asistió a cátedras sobre la historia de las ideas políticas, historia de Francia y Alemania, además de algunos cursos sobre sociología política. A su regreso en 1948 se integró a la Universidad Nacional y empezó a tomar forma el camino para el que se había preparado durante toda su carrera.

La formación de Jaramillo Uribe lo orientó hacia la necesidad de crear una carrera que no existía en Colombia. Él era licenciado en Ciencias Sociales y Económicas y sus estudios en Francia siguieron por ese camino. Cuando se integró a la Universidad Nacional, en 1952, Jaramillo empezó a dictar Historia Universal en la Facultad de Filosofía y Letras.

“En el sector de Ciencias Sociales hubo varias cátedras de historia, sociología, economía e historia universal. Pero no había el propósito de formar historiadores específicamente, de hacer de la historia una carrera. Eso solo se produce cuando en la Universidad Nacional, en 1960, se crea un Departamento de Historia”, le contó Jaramillo Uribe a Hensel.

A mediados de la década de 1970 se creó la Licenciatura en Historia y, con ella, los primeros historiadores profesionales del país. Jaramillo Uribe estuvo presente en todo ese proceso. Paralelo al cual escribió el libro sobre las ideas políticas en el siglo XIX en Colombia y la historia de Pereira. Según le contó a Hensel, parte de ese primer grupo de historiadores de la década de los sesenta estuvo integrado por Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo, Hermes Tovar, Jorge Palacio Preciado, Carmen Ortega y Germán Rubiano, entre otros.

En otras palabras, Jaramillo Uribe vio nacer y crecer la historia como disciplina en Colombia. En un medio en el que predominó la historia política y económica, el fundador de la nueva historia se enfocó en el estudio de las ideas políticas y, más adelante en la historia de la cultura.

La nueva historia

Franz Hensel, profesor de planta de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, cuenta que su reunión con Jaime Jaramillo Uribe en 2003 fue una de las más valiosas en su carrera.
“Cuando yo entré a su oficina en la Universidad de los Andes sentí que hacía falta algo. Claro, no había computador, hasta su último libro lo escribió con máquina de escribir. Me recibió con pipa y máquina de escribir”, recuerda.

Pero más allá de su personalidad enigmática, Jaramillo Uribe será recordado por toda una generación por ser la persona que le dio un giro a esta disciplina en Colombia.

Hensel aclara que la forma en que se hace la historia cambia de acuerdo a cada época y contexto: “En la segunda mitad del siglo XIX hubo un movimiento muy fuerte alrededor de las fuentes. Se esperaba que el historiador reconstruyera las cosas tal cual habían ocurrido. Más adelante la historia se enfocó en la patria, en la búsqueda de una especie de biografía de la nación y la exaltación de los héroes. Pero la forma de ver la historia de Jaramillo Uribe y su generación se centró en entenderla alrededor de unos problemas específicos”.

En otras palabras, Jaramillo Uribe contribuyó a la construcción de una historia más científica. Una disciplina que empezó a plantearse preguntas, problemas específicos, en contraposición a la idea de la historia como una narración de sucesos. Además, cuenta Hensel que en línea con este enfoque se empezó a concebír la profesión desligada de la historia partidista.

Y sin embargo, para el profesor, esa es solo una de las razones por las cuales Jaime Jaramillo Uribe fue tan importante para la Historia en Colombia:

“Él se destacó en muchos escenarios. Primero por su producción académica. Su investigación sobre las ideas políticas, plasmada en El pensamiento colombiano en el siglo XIX, es única y nadie ha vuelto a hacer algo parecido. Además Jaramillo empezó a interactuar con colegas internacionales en Francia y Alemania, lo cual le dio relevancia al trabajo que se estaba haciendo aquí. Y entre muchas otras cosas, él fue clave a nivel institucional por su gestión académica, la creación del Departamento de Historia y el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura”.

Su último libro fue publicado en 2010. Memorias intelectuales, que también escribió a máquina, es un recuento de cómo él contribuyó a reconstruir la Historia, así en mayúscula, de Colombia.



Entradas populares de este blog

GENERACIONES, MOVIMIENTOS Y GRUPOS LITERARIOS EN CALDAS

AUTOR : Fabio Vélez Correa Licenciado en Filosofía y Letras Tomado de: Revista Impronta. Año 11, volumen 3, No. 11 ISSN 1794-0559 Páginas 155-200 Manizales, 2013  RESUMEN El departamento de Caldas, después de cien años de existencia, ha demostrado ante la faz del país intelectual, que no sólo es un departamento creador de riqueza agropecuaria y que brilla por su industria cafetera, sino que también posee numerosos creadores del intelecto: poetas, cuentistas, novelistas y ensayistas. Estos escritores han realizado una obra seria, acorde con los tiempos y con intenciones artísticas profundas. Su difusión empieza a ser creciente en los círculos intelectuales, no sólo de la comarca sino también del país. Muchos de ellos ya tienen un renombre nacional, siendo publicados por editoriales de circulación hispanoamericana, lo cual refleja su valor. Todo ello aparece en este estudio, simplificado por la circunstancia de ser un artículo de revista. Palabras: Escritores caldenses,
LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE DE CALDAS Y LA CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE. Por María Elvira Escobar Gutiérrez. Maestría en Antropología RESUMEN La conquista del Oriente de Caldas fue una acción de heroísmo y desesperación, aunada a una inmensa crueldad, la cual condujo a la extinción de los indígenas Pantágoras, en menos de un siglo. Indígenas cuyo nombre refleja los vocablos que usaban para expresar su rechazo a la dominación de los conquistadores. Este artículo intenta revivir sociedades prehispánicas desaparecidas, cuya voz ha muerto. Igualmente, entender las acciones de los españoles, enfrentados a un mundo que no comprendían, corroídos por el deseo de enriquecerse y desafiados por la quimérica mano de obra indígena. La investigación se basa en las crónicas de los conquistadores, en especial la de Fray Pedro de Aguado. Palabras clave: Departamento de Caldas, Indígenas, Conquista, Fray Pedro de Aguado. THE CONQUEST OF EASTERN CALDAS By María Elv

SAN JOSÉ DE CALDAS, LA MONTAÑA ENCANTADA

Por Octavio Hernández Jiménez Licenciado en Filosofía, Letras e Historia RESUMEN Texto monográfico del municipio de San José, ubicado en el Bajo Occidente de Caldas, en la Cuchilla de Belalcázar o de Todos los Santos. Igual que los departamentos de Risaralda y Quindío, el occidente de Caldas hizo parte del Estado del Cauca. El poblamiento de esta cuchilla ocurrió en tiempos de las guerras civiles que azotaron a Colombia en el siglo XIX y comienzos del XX. De la etapa de poblamiento con base en las migraciones del suroeste antioqueño, del norte y Alto Occidente Caldense, se avanza en la configuración del caserío, su tránsito a corregimiento y un recuento minucioso de la declaratoria como municipio número 26 del departamento de Caldas. Palabras Clave: Municipio de San José, Occidente de Caldas, migraciones, fundación, corregimiento y municipio. SAN JOSÉ DE CALDAS EN CIFRAS Altitud: 1710 m.s.n.m. Ubicación: 5º 6’ 9’ de longitud n