PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE LA REVISTA IMPRONTA No.
13
Noviembre
26 de 2015
Por
Ángel Ma. Ocampo Cardona
Presidente
de la Academia Caldense de Historia
Saludos protocolarios
Ángel María Ocampo
Presidente de la Academia Caldense de Historia
En esta ocasión, nuestra revista está
destinada a destacar dos asuntos de primordial interés: el primero, es el
homenaje que con justicia deseamos hacer a la memoria del ilustre humanista
Otto Morales Benítez, miembro honorario de esta Academia, caldense y colombiano
de talla universal, fallecido el pasado mes de mayo; el segundo, es el
aniversario número 465 de la fundación del municipio de Supía, uno de los
pueblos más ancestrales de nuestro Departamento, y en cuyo territorio se han
librado, desde la época de la conquista española, las más importantes gestas en
procura del cambio y la transformación social. Es un motivo para seguir
alentando a los historiadores caldenses, a avanzar en el escrutinio de nuestro
pasado.
Desde luego, debo expresar mis
agradecimientos, en nombre de la Academia, al Gobierno Departamental en cabeza
del señor Gobernador Dr. Julián Gutiérrez Botero y de su Secretario de Cultura
el Dr. José Bernardo González Betancurt, porque sin su apoyo financiero,
hubiese sido imposible la edición de esta Revista. También agradecemos a la
Dra. María Clemencia Tamayo, a la Doctora Claudia Villegas, y al Dr. Diego
Mauricio Echeverri, por su apoyo jurídico y administrativo en los procesos de
interventoría en el trámite contractual que fue necesario para la financiación
y gestión editorial de esta revista. Gracias también a las Doctoras Martha
Piedrahita, Luz Amparo López, al Dr. Humberto Gallego Gómez, Patricia Aranzazu
Arango y en general a todos los funcionarios de la Secretaría de Cultura de
Caldas, pues nos han acogido con amable generosidad en este Despacho, donde la
Academia Caldense de Historia se ha asentado, abusando de su benévola cortesía.
Debo felicitar al Director de la Revista,
Fabio Vélez Correa, porque es en virtud de su apasionada entrega a cada uno de
los momentos del ejercicio de esta edición, como se ha podido garantizar la
calidad de su diseño, diagramación y contenido. Y felicito a cada uno de los
académicos autores de los diferentes artículos publicados en la revista, por su
denodado empeño en entregarnos textos de exquisita calidad literaria e
historiográfica, con sus aportes investigativos sobre el pretérito de esta
parcela de Colombia.
Sea también la oportunidad de hacerle un
reconocimiento a la Junta Directiva de la Academia que acaba de culminar sus
gestiones. El anterior presidente JORGE ELIECER ZAPATA BONILLA, junto con su
secretaria Ofelia Parra Rudas, su tesorero Fabio Ramírez Ramírez, y su fiscal
Antonio Estrada Álvarez, y con la asesoría de los historiadores Albeiro
Valencia Llano y Alfredo Cardona Tobón, más la dirección de la revista Impronta
a cargo de Fabio Vélez Correa, y el apoyo moral de la escritora Dorian Hoyos
Parra, han constituido una mesa directiva de lujo, que ha logrado posicionar
esta Academia en todos los escenarios culturales de Colombia. Pido para ellos
un sincero y caluroso aplauso.
Deseo aprovechar finalmente la oportunidad
para exhortar a los dirigentes sociales de nuestra región, a sacarle mucho
provecho a la revista Impronta. El Gobernador, los Alcaldes de los 27
municipios, los secretarios de Educación del Departamento y de los municipios, los
Rectores de las Universidades, los Rectores de los Colegios, los Coordinadores
de las Escuelas, los bibliotecarios, los profesores de las distintas áreas del
plan de estudios, harían una excelente labor promocionando la lectura, el
análisis y la consulta de los diferentes artículos que se publican en esta
revista.
Con estas palabras, hago entrega pública
de la Revista Impronta No. 13, de la Academia Caldense de Historia.
IMPRONTA… LA
DINÁMICA DE NUESTRA HISTORIA

… A mis compañeros de la
Academia Caldense de Historia, quienes desde once años atrás, me han brindado
su apoyo irrestricto para que dirija y edite sus páginas, alma y nervio de
nuestra labor de investigación y rescate de la historia regional, entregando
oportunamente sus ensayos históricos y acogiendo mis comentarios y manejo del
material informativo con tranquilidad y espíritu crítico.
... A la Gobernación de Caldas
y su Secretaría de Cultura, que siempre han sido artífices con su aporte
económico en la edición de Impronta, un patrocinio que refleja el interés de
nuestros gobernantes por mantener vivo el interés de buscar rescatar y difundir
los nuevos conocimientos de la Historia regional ante nuestras gentes y el
mundo académico nacional.
… Al Grupo Editorial
Manigraf, la editorial amiga, y en especial a Guillermo Panesso, por el valioso
trabajo de edición que hizo de esta revista, una obra pulcra, sencilla y de
belleza singular.
… Al Dr. Bernardo González Betancorth,
Secretario de Cultura de Caldas, por su interés y colaboración para llevar a
feliz término esta edición.
… A mi madre, hermanos y
familiares, que siempre han estado ahí en todo lo que tiene que ver con mi
labor literaria.
… A mi esposa Onfala y mi
hija Valentina, cómplices de mis desvelos.
… Y a todos ustedes, amigos
de la Academia Caldense de Historia, que quizás sin sospecharlo, han sido
partícipes de su desarrollo, gracias al interés que siempre han demostrado por
leer y comentar las páginas de historia que hemos investigado y que hacen parte
de nuestra revista.
… Y sin más preámbulos,
hablemos de Impronta.
El
abogado, historiador, pensador y escritor riosuceño Otto Morales Benítez,
nuestro Presidente Honorario y uno de los gestores de la Creación de la
Academia Caldense de Historia, falleció en la madrugada del 23 de mayo,
acompañado de sus dos hijos y nietas en su casona de Bogotá.
Su
muerte enluta al mundo intelectual, no sólo de Caldas sino del país y América
Latina, por lo que su valiosa, profunda y amplia obra representó para entender
el espíritu americano. Por lo dicho, la presente edición de Impronta está
dedicada a su memoria, incluyendo en sus páginas varios textos publicados en la
prensa escrita nacional, donde se escribe sobre su vida, sus libros, sus
anécdotas y, en especial, sobre su “carcajada sonora” que encerraba el alma
alegre y la inteligencia viva de Otto, como le llamaban coloquialmente sus
amigos.
Son documentos publicados
en La Patria, El Espectador, El Tiempo y Semana, por escritores y amigos como: José Jaramillo Mejía, Juan Carlos
Acevedo Ramos, Jorge Cardona Alzate, Belisario Betancur,
Carlos Restrepo, Óscar
Domínguez Giraldo, Álvaro Gärtner, Luis
Javier Caicedo, Jorge
Eliécer Zapata Bonilla, José Miguel Alzate, Claudia Palacios, Orlando Cadavid Correa, Santiago
Montenegro y Édgar Bastidas Urresty, donde se recuerda al intelectual y se
realza su papel jugado en la vida nacional.
Esperamos con ello que nuestros lectores ahonden en la
obra de Otto Morales Benítez y, lo más importante, entiendan la importancia del
legado que deja para el pueblo colombiano. Por ello, empezamos la revista con
el ensayo “Otto Morales Benítez. Su visión del continente”, del Académico
Albeiro Valencia Llano, donde se analizan los viajes que hizo el Maestro por
algunos países americanos buscando comprender su idiosincrasia, sus problemas,
su filosofía, cultura y literatura, a través de su diálogo con líderes
políticos, intelectuales, escritores y artistas.
Asimismo,
se incluyen los ensayos: La presencia de centros urbanos en los procesos de
apertura de la frontera agraria del centro occidente colombiano, de Sebastián Martínez Botero, nuevo Miembro
Correspondiente de la Academia. Los
tolimenses en la formación del Caldas actual, de Ángel María Ocampo Cardona. Túnel de los samanes, como elemento de
identidad histórica de Viterbo, de Ubaldo
Rivera Rivera. El sueño de una conexión con el Pacífico – Puerto de Tribugá,
de Dorian Hoyos Parra. Minería infernal
en Caldas, de Octavio Hernández
Jiménez.
Ovidio
Rincón Peláez (1915 – 1986). “El poeta de la Aldea”, mi Ensayo biográfico. Apología del Soneto, de José Jaramillo Mejía. Diez autores… diez
estilos, de José Miguel Alzate. Crónicas
sobre personajes de Caldas, de Belisario
Ramírez González. Jorge J.
Mejía Isaza, un visionario, un químico que proyectó a la Licorera, de Lucas Marín
Aponte. Debate Arciniegas-Alzate Avendaño, de Carlos Arturo Ospina Hernández. Y La Vega de Supía. Auge y decadencia, de
Albeiro Valencia Llano.
En
la sección de Documentos se incluyen los siguientes: “Documento
sobre esclavitud en Supía en el año de 1807”, firmado por el Virrey Don Antonio
Amar y Borbón, con un Análisis y comentario del mismo por Lucas González.
Informe sobre la libertad definitiva de Supía, presentado por el Capitán
Custodio Gutiérrez. Y un decreto de junio 24 de 1864 “sobre indulto a los
rebeldes de Riosucio y Supía”, dictado por Eliseo Payán. Como puede observarse, los
tres textos tienen que ver con la vida histórica de Supía, la población del
occidente caldense.
En
Vida Académica se incluyen aquellas actividades y eventos que ha realizado
nuestra Entidad a lo largo del último año, a saber: Posesión de dos nuevos
Miembros Correspondientes: Sebastián Martínez Botero (Historiador) y Juan Carlos Acevedo Ramos (Historiador y Poeta). Homenajes recibidos por
los miembros y la Academia, como el reconocimiento como Persona Mayor de Oro
de Caldas 2014, al académico Fernell Ocampo Múnera; reconocimiento al Historiador
ansermeño Jaime Rico Salazar, estudioso del bolero; y el Homenaje del municipio
de Manzanares a nuestra Academia.
En
Reseñas se publican las carátulas y comentarios críticos de las obras
publicadas por los Académicos a lo largo del año, a saber: Manzanares, un pasado de honor en
la historia, de Óscar Gaviria Valencia. De Núñez a Marquetalia –La Villa del Sol–,
de Ángel María Ocampo Cardona. Historia
rural de Pereira, paisaje cultural cafetero, corregimiento de La Florida,
de Alfredo
Cardona Tobón. Diccionario
de Autores Caldenses. Una apuesta por la identidad,
de mi autoría. Él. Novela histórica sobre
el origen judío de los antioqueños, de Luis Gabriel Montoya Montoya. Ovidio Rincón Peláez. El poeta de la aldea,
de Fabio Vélez Correa. Creadores de Identidad, de Jorge
Eliécer Zapata Bonilla. De España...
Sevilla... De América... Manizales. 60 años de fiesta brava, de Carlos
Arboleda González. Y La arriería por
los senderos del paisaje cultural cafetero, publicación de la Biblioteca
Pública “Arturo y Roberto Restrepo”, de Anserma, Caldas y que incluye ensayos
de varios académicos.
Por último, con la presente
edición, iniciamos una nueva sección: Autores Caldenses, como complemento
necesario del Diccionario de Autores
Caldenses. Una apuesta por la identidad, donde consignaremos el acaecer
literario de Caldas: biografías de nuevos escritores; nuevos libros publicados;
movimiento de programas de lectura y nuevas colecciones literarias, etc., una
forma positiva y efectiva de mantener el Diccionario vigente.
Esta es la revista Impronta que,
como siempre lo hemos hecho en años anteriores, quiere ser la vigilante y
promotora del conocimiento histórico regional, entregándolo escrito en los
textos de nuestros académicos para que sea leído, analizado y comprendido por
los caldenses y gentes de Colombia.
Fabio Vélez Correa
Director
Secretaría de Cultura de Caldas
Manizales, noviembre 26 de 2015.