Ir al contenido principal

PRESENTACIÓN DE LIBRO

LAS CANCIONES CUENTAS COSAS



PALABRAS DEL ACADÉMICO ALBEIRO VALENCIA LLANO

El libro muestra las historias que hay detrás de las canciones. Es una obra de consulta donde están compiladas bellas piezas literarias convertidas en poesía y música. El autor realizó una investigación rica en datos, anécdotas y secretos. En este arrume de canciones del folclor latinoamericano está plasmada el alma de los pueblos, la idiosincrasia, las costumbres, las tradiciones, la identidad, la etnogénesis, el legado cultural heredado de otras generaciones.

El maestro Fernell Ocampo señala cómo brotan los poemas, los momentos de tristeza, de alegría, de amor y desamor. Algunas historias son aportadas por los autores de las letras y otras surgen del imaginario popular. Muchos temas muestran el drama personal, las angustias y tragedias, así como la miseria y las alegrías de la vida cotidiana.

Veamos unos pocos ejemplos: “A quien engañas abuelo”, un bambuco de Arnulfo Briceño quien plasma en esta letra los sufrimientos del pueblo colombiano en la Violencia Política de mediados del siglo pasado, cuando el país estaba polarizado entre liberales y conservadores. “El Águila Negra”, un corrido ranchero de Cuco Sánchez; según la letra se trata de un campesino mexicano que impuso el orden con sus pistolas, colgadas al cinto y se escondía detrás de una máscara negra. “La Cucaracha”, es un canto del pueblo, muy apreciado en la revolución mexicana; su origen es incierto y lo ubican en varias partes, lo cantaban con entusiasmo los villistas y los carransistas. “La Piragua”, es una cumbia de José Barros, quien supo mostrar la región de una manera magistral; en cuanto a Guillermo Cubillos, se trata de un personaje real, natural de Zipaquirá, dueño de una embarcación de 12 metros de larga con techo de palma. Pedro Albundia, es un personaje imaginario que nace por la necesidad de hacer rimar una palabra con cumbia, así:

Doce bogas con la piel color majuaga
Y con ellos el temible Pedro Albundia
En las noches a los remos le arrancaba
Un melódico rugir de hermosa cumbia.

Vasija de barro, un tema con letra de Alberto Valencia y música de Gonzalo Benítez. La canción la inspiró una obra del pintor Oswaldo Guayasamín, titulada El Origen, en el que muestra una vasija de barro y dentro unos esqueletos de niños.

El Pájaro Macuá, es un merengue de José A. Bedoya. Se trata de un pajarito del Amazonas, que vuela a gran altura, es venerado debido a sus poderes y, por lo tanto, es un amuleto para el amor y la buena suerte. Es de copete rojo, cuello y pecho blanco y alas negras. El imaginario popular relata que fue el pájaro macuá el que le quitó las espinas a Cristo y que desde entonces Dios lo bendijo.

Burundanga, de Óscar Muñoz:
Songo le dio a Borondongo,
Borondongo le dio a Bernabé.
Bernabé le pegó a Muchilanga, le echó burundanga
Les hinchan los pies

Dice el maestro Fernell que en la canción el tema es la burundanga; se trata de una droga que controla la voluntad. En las calles se conoce como el aliento del diablo; comienza la canción con el primer personaje que es Songo (el diablo), luego está Borondongo, que es la mente maestra de los delincuentes. Bernabé es el jefe de la banda que vende la droga; Muchilanga es obligada para que drogue a Abambelé (la víctima); a la víctima le dicen somos tus hermanos y dame todo tu dinero; la víctima lo entrega. Al día siguiente se pregunta lo que dice la canción al final, porque Ambambelé no recuerda nada: Abambelé practica el amor defiende a tu hermano, porque entre hermanos se vive mejor. Burundanga.

De la lectura del libro se deduce por qué la música se inserta con tanta fuerza en la vida social y en el tejido cultural y cómo las corrientes musicales se pasean por fincas, veredas, pueblos, ciudades, regiones y países y contribuyen a la identidad nacional. Somos herederos de toda esa tradición cultural de América Latina. 

Por eso Las Canciones Cuentan Cosas, es un gran acierto de Fernell Ocampo Múnera.


PALABRAS DEL ACADÉMICO FABIO VÉLEZ CORREA 


Fernell Ocampo Múnera, el historiador e investigador musical de Viterbo, la población del occidente caldense bañada por las aguas del río Risaralda, vuelve a publicar una de sus obras que tocan con la música popular... Las canciones cuentan cosas. Un libro que, como los anteriores de la misma temática, encierra el fruto de muchas horas de investigación, análisis, confrontación y sistematización de la información recopilada por su Autor a través de los años.

Y todo ello porque Ocampo Múnera, más que el cazador de historias de su pueblo vivencial, compiladas en Viterbo, Monografía y antología poética; Historia de la música en Viterbo, Caldas; Colegio Nazario Restrepo, Viterbo Caldas, 40 años de vida; Viterbo Caldas, Monografía Biótica; y 100 personajes en los cien años de Viterbo 1911/2011, donde analiza la historia y la geografía regional con base en la economía, la actividad social de sus habitantes y las nuevas tendencias investigativas sociológicas sobre el desarrollo de los poblados, es el enamorado de la música del pueblo, no solo como su investigador sino también como su intérprete.

No en vano se ha destacado como fundador y director del Grupo Los Celestes de Viterbo, con el cual recorrió el país y viajó difundiendo la música colombiana, la latinoamericana y los boleros. Con sus guitarras, tiples y voces anduvieron de gira por San Andrés y Estados Unidos y grabaron siete discos de larga duración y cuatro CD. Asimismo, realizaron veinte presentaciones en la televisión nacional e internacional.

A lo anterior se agregan sus obras de reseñas sobre cantantes y compositores: Mi música Argentina; Mi Música Colombiana; Mi Música Latinoamericana; Hablemos de Grandes Valores del Tango y... algo más; y La vida oculta del Caballero Gaucho, que resumen por escrito, la pasión que ha albergado en su interés persistente de escudriñar por los distintos vericuetos, la creación musical y el alma de sus creadores.

Las canciones cuentan cosas, su nuevo título, es la selección cuidadosa de numerosos temas del cancionero popular, donde el investigador se engolosina recordando sus letras y desmenuzando sus orígenes, a través de anécdotas de sus compositores e informaciones de obras especializadas al respecto.

Tangos, boleros, bambucos, pasillos, paseos vallenatos, salsa, milongas, merengues, zambas, joropos, pasajes, porros, mapalés y otros estilos seleccionados, cuentan con la respectiva nota en ‘Y... nace la canción’, el aparte sobre su origen anecdótico, según el interés despertado en el espíritu sensible de Fernell Ocampo.

Y es que el Autor degusta la música con intensidad, no importando la temática... Lo mismo se enternece con la sensibilidad que inspiran los textos románticos, donde el alma enamorada de sus creadores, se refleja en palabras dulces, momentos especiales y recuerdos íntimos; que revive sus experiencias de bohemia y farándula cuando, con Los Celestes, repasaba el pentagrama del bolero, el tango y la milonga en sus veladas artísticas por pueblos y ciudades de Colombia.

Las canciones cuentan cosas, es un libro que invita a ser leído con música de fondo, la de los temas que encierran sus páginas, para sentir el impacto emocional que llevaron a Fernell a recordarlos...

¿Se imaginan, apreciados lectores, escuchar al Trío Matamoros cantando “Lágrimas Negras” y descubrir que cuando se entona el verso “aunque tú me has echado en el abandono, el compositor pinta la escena vivida en casa de doña Luz Sardaño, cuando escuchó a una vecina que lloraba el abandono de su compañero sentimental?

Un ejemplo mínimo del contenido del libro, pero que motiva a leerlo y encontrar la magia de su concepción, porque ninguna canción, así sea la más humilde, es ajena a contar un momento especial, único, inspirador para el artista que lo vivió y se atrevió a escribirlo.

Sólo falta agregar que Fernell Ocampo Múnera logra con esta obra, llevarnos a enfrentar la audición musical desde otra perspectiva, la de entender el qué y el por qué de las letras populares que siempre nos han acompañado en las horas de alegría, de tristeza, de amor, de desamor y de descanso... ¡Qué gran regalo para el espiritual!


 

GRUPO MUSICAL CON FERNELL OCAMPO MÚNERA, AUTOR DEL LIBRO





Entradas populares de este blog

GENERACIONES, MOVIMIENTOS Y GRUPOS LITERARIOS EN CALDAS

AUTOR : Fabio Vélez Correa Licenciado en Filosofía y Letras Tomado de: Revista Impronta. Año 11, volumen 3, No. 11 ISSN 1794-0559 Páginas 155-200 Manizales, 2013  RESUMEN El departamento de Caldas, después de cien años de existencia, ha demostrado ante la faz del país intelectual, que no sólo es un departamento creador de riqueza agropecuaria y que brilla por su industria cafetera, sino que también posee numerosos creadores del intelecto: poetas, cuentistas, novelistas y ensayistas. Estos escritores han realizado una obra seria, acorde con los tiempos y con intenciones artísticas profundas. Su difusión empieza a ser creciente en los círculos intelectuales, no sólo de la comarca sino también del país. Muchos de ellos ya tienen un renombre nacional, siendo publicados por editoriales de circulación hispanoamericana, lo cual refleja su valor. Todo ello aparece en este estudio, simplificado por la circunstancia de ser un artículo de revista. Palabras: Escritores caldenses,
LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE DE CALDAS Y LA CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE. Por María Elvira Escobar Gutiérrez. Maestría en Antropología RESUMEN La conquista del Oriente de Caldas fue una acción de heroísmo y desesperación, aunada a una inmensa crueldad, la cual condujo a la extinción de los indígenas Pantágoras, en menos de un siglo. Indígenas cuyo nombre refleja los vocablos que usaban para expresar su rechazo a la dominación de los conquistadores. Este artículo intenta revivir sociedades prehispánicas desaparecidas, cuya voz ha muerto. Igualmente, entender las acciones de los españoles, enfrentados a un mundo que no comprendían, corroídos por el deseo de enriquecerse y desafiados por la quimérica mano de obra indígena. La investigación se basa en las crónicas de los conquistadores, en especial la de Fray Pedro de Aguado. Palabras clave: Departamento de Caldas, Indígenas, Conquista, Fray Pedro de Aguado. THE CONQUEST OF EASTERN CALDAS By María Elv

SAN JOSÉ DE CALDAS, LA MONTAÑA ENCANTADA

Por Octavio Hernández Jiménez Licenciado en Filosofía, Letras e Historia RESUMEN Texto monográfico del municipio de San José, ubicado en el Bajo Occidente de Caldas, en la Cuchilla de Belalcázar o de Todos los Santos. Igual que los departamentos de Risaralda y Quindío, el occidente de Caldas hizo parte del Estado del Cauca. El poblamiento de esta cuchilla ocurrió en tiempos de las guerras civiles que azotaron a Colombia en el siglo XIX y comienzos del XX. De la etapa de poblamiento con base en las migraciones del suroeste antioqueño, del norte y Alto Occidente Caldense, se avanza en la configuración del caserío, su tránsito a corregimiento y un recuento minucioso de la declaratoria como municipio número 26 del departamento de Caldas. Palabras Clave: Municipio de San José, Occidente de Caldas, migraciones, fundación, corregimiento y municipio. SAN JOSÉ DE CALDAS EN CIFRAS Altitud: 1710 m.s.n.m. Ubicación: 5º 6’ 9’ de longitud n