Ir al contenido principal

DE INEXORABILI MORTE


El 31 de julio a las 6 p.m., en el salón del Comercio del edificio Cámara de Comercio de Manizales, la Academia Caldense de Historia presentó la obra del Académico de Número Julián Chica Cardona.




PRÓLOGO
 
LA INEXORABLE MUERTE

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy[1]

El título parece categórico, casi pitagórico. Obligatorio como cuando la mamá quiere bañar al niño pequeño y está haciendo frío. El título es de mi amigo Julián Chica, un pensador pereirano que acabo de conocer por las venturas de la escritura. Me lo referenció hace años el amigo escritor caldense Ángel Castaño que dirige la página literaria "La Avenida". 

Lo conocí personalmente en el evento literario "Encuentro Internacional Poetas en el Equinoccio", en Dosquebradas. Me parecía, por las referencias, que era una especie de mecenas que convocaba el mes de marzo a ese municipio tan a la mano de Pereira, ciudad comercial y centro de convergencia de todo el "eje cafetero". 

No me imaginaba encontrar a un patriarca tan joven con larga parentela de poetas en un municipio que se me antojaba un lugar satélite de Pereira hasta ese momento. Desde que llegué al hotel en donde nos alojamos y tomamos la alimentación, supe de la magnificencia del anfitrión y medí la estatura del Evento a que había sido invitado.

Hoy que ya he leído el ensayo con el título digno de una obra magna "De inexorabili morse" que he trasegado por sus líneas, sé de la estatura de pensador de este escritor hoy día tan cercano a mis terrenos. Cuando iba recorriendo los párrafos, me imaginaba estar ante un Azorín o un ensayista cercano a los monstruos de la literatura castellana. 

Haber tomado un tema tan serio, que fue abordado en un momento de la literatura clásica del idioma por tantos autores que él cita, es empresa seria y comprometedora. Entrar por los meandros en donde habita la muerte y mirar las paredes, los fosos, las compañías severas lo convierten en un autor que no fue inferior a sus antecesores. 

Lo ve uno cabalgar en temas sublimes y se topa con un lenguaje a la misma altura de los clásicos. Él en este texto anduvo de la mano de la muerte y la miró a la cara. No conozco otro texto de este autor pero basta entrar a las primeras apreciaciones para darse cuenta que está uno ante un escritor sólido y respetuoso de un tema que es menú apetecido por los mejores. 

Paradójico que un tema del que no podrán criticar los nombrados ya fenecidos y que han probado la dulzura de la muerte, no el aguijón, hablen los que están en fiesta y gozando de muy buena salud. ¿Podrán, acaso, levantarse de su silla de piedra, quienes ya descansan para siempre y no pueden gozar de este otro gozo que es la vida? 

Cuando lo leía hablar - casi poseído de ella -, recordaba al vital Julián y su gracejo tan sonriente en el encuentro de poetas en un espacio del año en el que el astro rey estará más encima de nuestra cabeza y la Luna recorre el firmamento de su mano por 24 horas. Paradójico, repito, saber que el 20 de este mes el sol estará en su cenit.


[1] Leopoldo de Quevedo y Monroy. Escritor colombiano. Ex-sacerdote residente en Cali. Abogado de la Universidad Libre y Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad del Valle. Se especializó en la práctica pedagógica y metodología de la investigación. Profesor en la Universidad Libre, Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Antonio Nariño, y Cooperativa, donde se desempeñó como Jefe del Centro de Investigaciones. Ha publicado: Confesiones de un cura casado (1999), donde nana su ingreso, consagración y retiro posterior del ejercicio sacerdotal. De su autoría son también los poemarios: Versos sacros y profanos (2005), Cotidianidad en re-verso (2006) y Sobre los cuernos del tiempo (ensayos cortos, 2008). Textos suyos han sido publicados en las revistas internacionales Destiempos (Universidad Nacional Autónoma de México, Unam), Portal del Humanismo (Instituto Cervantes, Madrid) y Remolinos (Lima, Perú). Exaltado como biógrafo de poetas y ensayista por la Fundación Cultural Casa de Poesía Aurelio Arturo (2009).

 


Entradas populares de este blog

GENERACIONES, MOVIMIENTOS Y GRUPOS LITERARIOS EN CALDAS

AUTOR : Fabio Vélez Correa Licenciado en Filosofía y Letras Tomado de: Revista Impronta. Año 11, volumen 3, No. 11 ISSN 1794-0559 Páginas 155-200 Manizales, 2013  RESUMEN El departamento de Caldas, después de cien años de existencia, ha demostrado ante la faz del país intelectual, que no sólo es un departamento creador de riqueza agropecuaria y que brilla por su industria cafetera, sino que también posee numerosos creadores del intelecto: poetas, cuentistas, novelistas y ensayistas. Estos escritores han realizado una obra seria, acorde con los tiempos y con intenciones artísticas profundas. Su difusión empieza a ser creciente en los círculos intelectuales, no sólo de la comarca sino también del país. Muchos de ellos ya tienen un renombre nacional, siendo publicados por editoriales de circulación hispanoamericana, lo cual refleja su valor. Todo ello aparece en este estudio, simplificado por la circunstancia de ser un artículo de revista. Palabras: Escritores caldenses,
LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE DE CALDAS Y LA CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE. Por María Elvira Escobar Gutiérrez. Maestría en Antropología RESUMEN La conquista del Oriente de Caldas fue una acción de heroísmo y desesperación, aunada a una inmensa crueldad, la cual condujo a la extinción de los indígenas Pantágoras, en menos de un siglo. Indígenas cuyo nombre refleja los vocablos que usaban para expresar su rechazo a la dominación de los conquistadores. Este artículo intenta revivir sociedades prehispánicas desaparecidas, cuya voz ha muerto. Igualmente, entender las acciones de los españoles, enfrentados a un mundo que no comprendían, corroídos por el deseo de enriquecerse y desafiados por la quimérica mano de obra indígena. La investigación se basa en las crónicas de los conquistadores, en especial la de Fray Pedro de Aguado. Palabras clave: Departamento de Caldas, Indígenas, Conquista, Fray Pedro de Aguado. THE CONQUEST OF EASTERN CALDAS By María Elv

SAN JOSÉ DE CALDAS, LA MONTAÑA ENCANTADA

Por Octavio Hernández Jiménez Licenciado en Filosofía, Letras e Historia RESUMEN Texto monográfico del municipio de San José, ubicado en el Bajo Occidente de Caldas, en la Cuchilla de Belalcázar o de Todos los Santos. Igual que los departamentos de Risaralda y Quindío, el occidente de Caldas hizo parte del Estado del Cauca. El poblamiento de esta cuchilla ocurrió en tiempos de las guerras civiles que azotaron a Colombia en el siglo XIX y comienzos del XX. De la etapa de poblamiento con base en las migraciones del suroeste antioqueño, del norte y Alto Occidente Caldense, se avanza en la configuración del caserío, su tránsito a corregimiento y un recuento minucioso de la declaratoria como municipio número 26 del departamento de Caldas. Palabras Clave: Municipio de San José, Occidente de Caldas, migraciones, fundación, corregimiento y municipio. SAN JOSÉ DE CALDAS EN CIFRAS Altitud: 1710 m.s.n.m. Ubicación: 5º 6’ 9’ de longitud n